Colombia ante los aranceles de Trump: caída en ventas y menor competitividad
Los nuevos aranceles de Trump impactarán el comercio global. Analizamos el impacto que podría tener la medida en las exportaciones colombianas.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pronunció un discurso en el que anunció la imposición de nuevos aranceles a las importaciones, denominando este día como el “Día de la Liberación”. Los aranceles de Trump buscan reducir el déficit comercial de EE. UU., que en 2024 alcanzó 1,2 billones de dólares, y fomentar la producción nacional.
La medida establece un arancel mínimo del 10% para todas las importaciones, con tasas más elevadas para ciertos países según sus prácticas comerciales. China enfrentará un arancel del 34%, la Unión Europea del 20%, India del 26%, Vietnam del 46%, y Japón del 24%. México y Canadá parecen tener un tratamiento especial pues en días pasados Trump ya había subido los aranceles a estos países.
Los aranceles de Trump se justificaron como una respuesta a lo que considera prácticas comerciales desleales, incluyendo barreras no arancelarias y manipulación de divisas por parte de otros países. Argumentó que estas medidas son necesarias para revitalizar la industria estadounidense y crear empleos.
Le puede interesar: Tratados de Libre Comercio en tiempos de guerra comercial: reglas desiguales que condenan a Colombia, a las mujeres y a la producción
La comunidad internacional ha reaccionado con preocupación, advirtiendo sobre el riesgo de una guerra comercial global y posibles represalias que podrían afectar negativamente la economía mundial. Líderes de países afectados, como el primer ministro australiano Anthony Albanese, han calificado los aranceles de Trump como ilógicos y perjudiciales, y han expresado su intención de mantener estándares comerciales justos sin recurrir a represalias inmediatas.
Economistas y analistas temen que estas políticas proteccionistas puedan desencadenar una espiral inflacionaria, que afectaría tanto a consumidores como a empresas en Estados Unidos y en el extranjero. Como lo advierte la Reserva Federal al mantener inalteradas las tasas de interés.
Los países que sufrirán los más altos aumentos son aquellos que tienen comparativamente un menor comercio con Estados Unidos, tales como Camboya (49%), Sri Lanka (44%), Madagascar (47%), Myanmar (44%) y Laos (48%).
En el cuadro presentado por Trump durante su presentación de alrededor de una hora no aparece Rusia y a la Unión Europea le coloca el 20%. Detrás de los aranceles de Trump está la idea de que Estados Unidos fue estafado por todos los países del mundo y que la medida atraerá inversión hacia ese país.
Muchas de las importaciones que hace Estados Unidos vienen de empresas estadounidenses que producen en el extranjero, aprovechando la mano de obra barata y la cercanía con mercados extranjeros en expansión como el chino.
Aranceles de Trump para América Latina
Los aranceles de Trump afectarán a varios países de América Latina, incluida Colombia. Esta medida impacta directamente al principal mercado de exportación de Colombia, que en 2024 representó ventas por USD $14.335 millones, equivalentes al 29% del total de sus exportaciones.
La administración estadounidense detalló que el arancel base del 10% entrará en vigor este sábado 5 de abril, mientras que los gravámenes específicos por país comenzarán a aplicarse desde el 9 de abril. Aunque la tarifa es igual para la mayoría de los países latinoamericanos, Nicaragua y Venezuela enfrentan aranceles más altos, y México y Canadá están temporalmente exentos.
Impacto de la medida en las exportaciones colombianas
En 2024 Colombia exportó USD $14.336 millones, equivalentes a 13.720 toneladas. Asumiendo que las exportaciones tengan un comportamiento similar para el 2025 podemos calcular qué pasaría si la demanda se mantiene constante (inelástica).
En este caso, el valor de las exportaciones colombianas a EE.UU. aumentaría a USD $15.769,6 millones debido al arancel del 10%, mientras que la cantidad exportada permanecería en 13.720 toneladas. Es decir, los estadounidenses tendrían que pagar USD $1.433 millones más para consumir la misma cantidad de productos colombianos.
Por otro lado, en caso de que dejaran de consumir en el mismo porcentaje que aumenten los precios tendríamos que, la cantidad exportada disminuiría en un 10%.
En este ejercicio los estadounidenses pasarían a consumir 12.348 toneladas de productos colombiano por el mismo precio. Dejarían de comprarse cerca de 1.372 toneladas a Colombia.
En este ejercicio los estadounidenses pasarían a consumir 12.348 toneladas de productos colombiano por el mismo precio. Dejarían de comprarse cerca de 1.372 toneladas a Colombia.
En conclusión, si la demanda se mantiene constante, los compradores estadounidenses deberán pagar más por los productos colombianos. Sin embargo, si los consumidores ajustan su comportamiento ante el alza de precios, las exportaciones podrían reducirse significativamente.
También le puede interesar: China, Japón y Corea del Sur buscan contrarrestar los aranceles de Trump con un acuerdo trilateral
La reacción del gobierno colombiano
El gobierno colombiano ha reaccionado con docilidad ante los aranceles de Trump. El presidente Gustavo Petro expresó que esta medida podría ser un gran error, argumentando que el proteccionismo generalizado no garantiza crecimiento económico.
Por su parte, la canciller Laura Sarabia enfatizó que la medida no está dirigida específicamente contra Colombia ni al gobierno de Petro, e insistió en que el país seguirá siendo un actor competitivo en el mercado estadounidense.
Expertos expresan preocupación por la vulnerabilidad de Colombia debido a su dependencia comercial con EE.UU. y la limitada diversificación de las exportaciones.