Colombia va a perder más plata: Esto es lo que no quieren que se sepa de los proyectos de energías limpias en La Guajira | Más Colombia
viernes, 21 de marzo de 2025
Inicio  »  Columnistas  »  Colombia va a perder más plata: Esto es lo que no quieren que se sepa de los proyectos de energías limpias en La Guajira

Colombia va a perder más plata: Esto es lo que no quieren que se sepa de los proyectos de energías limpias en La Guajira

Andrés Pachón, Columnista, Más Colombia, @AndrésPachónTor

Andrés Pachón

Abogado investigador, magíster en Derecho Público con experiencia en litigio estratégico. Medio ambiente, derechos y desarrollo. Twitter: @AndresPachonTor

Actualmente, en el departamento de La Guajira se adelantan 57 proyectos de parques eólicos, que implican la instalación de 2.833 aerogeneradores, gigantescos molinos de viento tanto en el continente como en el mar. También hay proyectos de energía solar (ver enlace). 

Las energías limpias son muy importantes porque no producen gases efecto invernadero, una de las causas principales del cambio climático. Por esta razón, es crucial avanzar en su implementación.


Pero no todo es limpio en este negocio. Esta es la cara sucia de los proyectos de energías limpias en La Guajira.

| Le puede interesar: Liga Antioqueña de Tenis amenaza con despedir a sus empleados en Medellín si no pagan un porcentaje de afiliación para poder trabajar

1. De espaldas a las comunidades originarias

Estos proyectos de energías limpias en La Guajira carecen de consulta previa real y muchos no cuentan con el consentimiento informado de los habitantes milenarios de esta zona, los Wuayúu.

Ellos han sido los últimos en enterarse: no han respetado su estructura ni autoridades, los procesos se han adelantado de manera amañada, ocultando mucha información, sin asesoría especializada y generando división entre las familias. Es incomprensible que desde el 2019 las consultas previas se hayan vuelto privadas, ocultas y no se pueda acceder a ellas por parte de los interesados y la sociedad civil.

Los Wuayúu son los que más conocen el territorio y deberían ser parte fundamental de las energías limpias en La Guajira, no sus víctimas. Bienvenido el desarrollo pero con las comunidades originarias, no a costa de ellas.


2. ¿Quiénes se benefician con proyectos de energías limpias en La Guajira?

Según una importante investigación de  Joanna Barney, de Indepaz (ver enlace), la mayoría de proyectos son entregados a multinacionales extranjeras, que tienen inmensos beneficios e incentivos de todo tipo y explotarán nuestros recursos a cambio de migajas. En el caso del carbón de La Guajira lo que pagan por regalías es menos del 12% de todas las utilidades que obtienen. ¡Pero con las eólicas va a ser peor! Lo que se sabe es que pagarían regalías del 6%. Saqueo total.

| Le puede interesar: 4 amenazas se ciernen sobre el sector de la leche en Colombia, según el presidente de Dignidad Ganadera

¿Vamos a replicar la lógica del Carbón y el Petróleo? ¿Vamos a mantener el modelo colonial e inicuo de los combustibles fósiles en la era de las energías limpias? ¿Otra vez nosotros tendremos que asumir los inmensos costos socio-ambientales, mientras que estas corporaciones se llevan nuestra riqueza natural a cambio de espejos?

¿Por qué no se adelantan estos proyectos por Ecopetrol para que los beneficios sean colectivos? La empresa pública que estaba en el negocio era Isagen, pero Santos la vendió a pesar de todo su potencial energético.

Lo más paradójico es que las energías limpias en La Guajira no serán para La Guajira. Su destino podrá ser el Sistema Interconectado Nacional, pero lo más probable es que el negocio principal sea exportarla como materia prima a precio de huevo, para que las trasnacionales la transformen en hidrógeno verde y la vendan a precio de oro. El hueso para Colombia, el lomo para las trasnacionales. 

Como señala la líder Wuayúu Jazmin Epiayu:  “No es gratis la gira de Petro por los países donde están las compañías dueñas de los proyectos” (ver enlace).

3. Los impactos ambientales no están bien identificados

Hay graves afectaciones en aves como los flamencos rosados, y también en los murciélagos que son polinizadores de la vegetación de La Guajira, de la que se alimentan los chivos, base de la economía y de la forma de vida Wuayúu. Algunos proyectos están encima de zonas de pastos marinos, que son grandes esponjas para la captura de dióxido de carbono (CO2), y varios proyectos costa afuera están en las zonas de pesca tradicional, lo que afecta la seguridad alimentaria de sus habitantes y el turismo.


Entonces, ¿tendrá Petro en cuenta las exigencias de los Wuayúu y los intereses del país, o se pondrá del lado de las multinacionales? 

Nos han saqueado el oro, el carbón y el petróleo de Colombia.

¡Ahora vienen por el viento y el sol de nuestro territorio!