Cómo golpea la inflación el poder adquisitivo de los más vulnerables

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) dio a conocer que la inflación anual (de octubre de 2021 a octubre de 2022) llegó al 12,22%, la cifra más alta de los últimos 23 años. Desde marzo de 1999, cuando alcanzó el 13,51% anual, no se veía una cifra tan alta.
Le puede interesar: Resolver la falta de empleos requiere fortalecer las mipymes
Al comparar ese 12,22% con la cifra del mismo periodo de 2021 (4,68%), se nota un incremento de casi el triple. La variación del año corrido (desde enero hasta octubre de 2022 se sitúa en el 10,86%, en comparación con el 4,34% que se presentaba en el mismo periodo del año pasado.
Alimentos imparables
En el mes de octubre de 2022, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación de 0,72% en comparación con septiembre de 2022. Este indicador es “una medida del cambio (variación), en el precio de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares del país conocido como canasta” de bienes y servicios, compuesta por doce divisiones de gasto, de acuerdo con el DANE.
La división que más influyó en el aumento del IPC fue la de Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación mensual de 1,21%. Dentro de los alimentos que más incrementaron su precio en octubre se encontraron las papas, con un aumento del 14,09%. También registró importantes incrementos la subclase Arracacha, ñame y otros tubérculos, con un 9.25%. El café también subió en un 5,76%.
Transporte: cada vez se paga más
La segunda división que más se encareció en octubre fue la del Transporte, con una variación del 1,09%. Dentro de esta, los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases transporte de pasajeros y equipaje (2,88%), aditivos, valvulinas, líquido para frenos, refrigerantes, agua para batería, etc. (2,50%) y vehículo particular nuevo o usado (2,20%), señala el DANE.
Estos incrementos tienen un mayor impacto en los hogares de menores ingresos, pues son los que destinan una mayor proporción de sus recursos a la compra de alimentos y bebidas y al gasto en transporte.
Le puede interesar también: ¿Quiénes sentirán el alza de la gasolina?
Variaciones anuales al alza
Al revisar el periodo de octubre de 2021 a octubre de 2022, se tiene que la división de alimentos y bebidas no alcohólicas ha presentado una variación del 27,02%, siendo la categoría en la que más han aumentado los precios.
Dentro de los alimentos que más han aumentado los precios en la variación anual se encuentran la yuca, con un incremento del 116,27%, seguida de la cebolla (97,55%) y la arracacha, ñame y otros tubérculos (96,23%). Los alimentos que menos han subido son la panela cruda, con el 3,04% y la zanahoria, con el 5,89%.
No solo los alimentos han tenido un fuerte aumento en sus precios. Al revisar la variación anual de otros grupos se tienen aumentos en los artículos para el hogar y su conservación (16,74%); los restaurantes y hoteles (16,55%) y el transporte (10,23%).
El costo de la salud aumentó un 8,45%, y el agua, la electricidad y el gas se incrementaron un 7,04%. Las prendas de vestir y el calzado no se salvan, pues subieron un 9,07%, y las bebidas alcohólicas y el tabaco se encarecieron un 7,02%.
No hay salario que aguante
Hay que recordar que, en 2022, el aumento del salario mínimo legal vigente en Colombia fue del 10,07%. Este quedó en $1.000.000 de pesos y el auxilio de transporte fue fijado en 117.172, para un total de $1.117.172. Ahora bien, los aportes que debe hacer una persona que lo devengue son los siguientes:
Pensión, 16%: $160.000 pesos.
Salud, 12,5%: $125.000 pesos.
Caja de compensación, 2%: $20.000 pesos.
Afiliación a riesgos laborales, 0,52%: $5.300 pesos.
Lo anterior da un total de $310.000 pesos, de manera que a la persona le quedan $807.000 pesos mensuales, incluyendo el subsidio de transporte. Son cifras que, más que para vivir, son para sobrevivir.
Siga leyendo: Debate sobre salario mínimo para 2023 prende motores. Esto piensa la CUT