¿Quiénes sentirán el alza de la gasolina?
El presidente Petro aseguró que “la otra cara de no subir la gasolina […] es dejar aumentar el hambre y la pobreza en Colombia”. En este contexto, cobra relevancia entender quiénes son los consumidores de gasolina en el país.

En días pasados, el presidente, Gustavo Petro, señaló en una serie de trinos publicados en la red social Twitter que el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles es de 10 billones de pesos por trimestre, casi 40 billones anuales. Según indicó, “la mitad del déficit del presupuesto nacional se debe a un subsidio creciente a los consumidores de gasolina”, y aseguró: “Es la hora de un debate nacional al respecto. ¿Vale la pena subsidiar la gasolina por 40 billones cuando la tasa de mortalidad infantil por desnutrición se duplica?”. En otro trino, manifestó que “la otra cara de no subir la gasolina y aumentar el déficit del Fondo es dejar aumentar el hambre y la pobreza en Colombia”.
En este contexto, cobra relevancia entender quiénes son los consumidores de gasolina en Colombia.
La gasolina se consume sobre todo en el sector transporte
Un primer dato importante consiste en que, según las estadísticas publicadas en el Portal Logístico de Colombia, adscrito al Ministerio de Transporte, en 2021 el sector transporte representó “el 99% del consumo de gasolina motor a nivel nacional; este porcentaje se ha mantenido desde el año 2011” (ver tabla). Del total de vehículos terrestres del país, el 93,5% consumió gasolina el año pasado.
A nivel regional, el mayor consumo de gasolina motor se presentó en Antioquia, con 20.651 barriles diarios. En este departamento el sector transporte representó el 98,9% de dicho consumo. A Antioquia le siguió Bogotá, con 20.505 barriles diarios, de los cuales el 98,6% del consumo correspondió al sector transporte.
Le puede interesar: ¿Qué tan dependiente es Colombia de los combustibles fósiles?
En principio, el sector del transporte tiene una característica particular, y es que sus costos impactan en el conjunto de la economía, dada la necesidad de transportar las mercancías y las materias primas con las que estás se fabrican. Por lo tanto, las personas de a pie sienten los incrementos en los costos del transporte no solo a la hora de desplazarse, sino a la de comprar cualquier producto, desde una panela o una bolsa de leche, hasta un artículo de lujo.
En el caso que nos ocupa el gobierno ha señalado que incrementará los precios de la gasolina, pero no los del ACPM, que es el combustible más utilizado por los vehículos de servicio público, incluidos los de carga. Por esta razón, ha dicho que el alza no afectará a todos los colombianos, sino a los “consumidores de gasolina”.
Los datos del Ministerio de Transporte y del Portal Logístico de Colombia, no obstante, muestran que el impacto del encarecimiento de la gasolina no se limitaría a los sectores de ingresos medios y altos. Le explicamos por qué.
Siga leyendo: ¿Falta carga o sobran camiones?
El 30,8% de los vehículos de servicio público consume gasolina
Los vehículos automotores terrestres de transporte público son mayoritariamente camionetas, camiones y automóviles, pero también hay tractocamiones, buses, volquetas, otras motos, camperos, microbuses y busetas (ver gráfica).
En los vehículos de transporte público, el consumo de ACPM es mayoritario, con una participación del 64,8%. Por esta razón, mantener inmodificados los precios de este combustible beneficia al sector y, en últimas, a la sociedad en general. Sin embargo, llama la atención que 1 de cada 3 consume gasolina (ver gráfica), por lo que un aumento en el precio de este combustible lo impactaría parcialmente.
Casi todos los vehículos particulares funcionan con gasolina, pero estos no siempre son de los “ricos”
La gasolina es el combustible por excelencia de los vehículos particulares, como lo evidencia que el 96,1% de ellos consume este combustible (ver gráfica).
Esta cifra ha llevado a plantear durante años que la gasolina es consumida sobre todo por personas de ingresos altos y medios, que son las que más tienen carro en Colombia.
Lea también: ¿Por qué no está más cara la gasolina en Colombia?
Sin embargo, este planteamiento requiere un mayor nivel de detalle. Por una parte, las motocicletas son utilizadas especialmente por los sectores de bajos ingresos para movilizarse, y estas concentran el 75,87% del parque automotor de vehículos de servicio particular (ver gráfica). Estas consumen menos combustible que los carros, pero quienes las conducen de igual manera deberán afrontar el alza.
Por otra parte, en Colombia es frecuente que las micro, pequeñas y medianas empresas utilicen vehículos particulares en sus labores diarias, por lo que se ven directamente afectadas por las alzas en los precios de la gasolina y tienden a trasladar los sobrecostos a sus clientes.
Ocurre lo mismo con muchos productores agropecuarios. Una parte de la producción sale de las veredas en carros particulares o en vehículos pequeños de servicio público —por ejemplo, camionetas y camperos—, los cuales suelen moverse con gasolina. Todos ellos, y por supuesto quienes compren sus productos, tendrán que asumir el alza en los precios de la gasolina.
Casi 8 de cada 10 vehículos oficiales se mueven con gasolina
La mayoría de los vehículos oficiales, el 76%, consume gasolina (ver gráfica). Y, de estos, una parte se abastece de combustible con recursos públicos.
La gasolina es cosa de todos
Si bien es cierto que el encarecimiento del ACPM tendría un mayor impacto en el bolsillo de los colombianos de a pie, el alza del precio de la gasolina también impulsará hacia arriba la inflación.
Quienes tienen moto, algunos de los que viven de un vehículo de servicio público, una parte importante de los productores agropecuarios y muchos de los que han emprendido en una micro, pequeña o mediana empresa, así como los clientes de unos y otros, son solo algunos de los colombianos de ingresos bajos y medios que verán cómo sus recursos les rinden menos.
En el fondo, todos somos consumidores —aunque sea indirectos— de gasolina, y todos asumimos, aunque en distintas medidas, las alzas en sus precios.
Siga leyendo: Inflación de 10,84%: yuca, cebolla y plátano, entre los alimentos más costosos
Puede consultar las cifras del Ministerio de Transporte en este enlace.