viernes, 22 de septiembre de 2023
Inicio  »  Empleo  »  Debate sobre salario mínimo para 2023 prende motores. Esto piensa la CUT

Debate sobre salario mínimo para 2023 prende motores. Esto piensa la CUT

Las discusiones sobre el alza que deberá tener el salario mínimo en 2023 ya comenzaron. Hablamos con Diógenes Orjuela, director del Departamento de Relaciones con sectores sociales de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), sobre el tema.

Diógenes Orjuela, CUT, Central Unitaria de Trabajadores

A poco más de dos meses para que inicie el nuevo año, la discusión sobre el alza del salario mínimo prende motores. De acuerdo con la plataforma Siigo, de la DIAN, este salario es el “pago mínimo que debe recibir un empleado por el trabajo realizado durante un periodo determinado de tiempo. Este pago debe realizarlo el empleador y por ningún motivo debe ser inferior a la cifra estipulada por el gobierno nacional”. 


El salario mínimo se negocia entre representantes del Gobierno nacional, de los empleadores y de los trabajadores, teniendo en cuenta la inflación —es decir, el aumento en el costo de vida— y la productividad. Si no es posible llegar a un alza concertada, el gobierno nacional la define por decreto a más tardar el 30 de diciembre. 

En este contexto, hablamos con Diógenes Orjuela, Director del Departamento de Relaciones con sectores sociales de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), sobre el debate que está por iniciar y el alza esperada del salario mínimo para el año entrante. 

Le puede interesar: Cinco desafíos de la industria colombiana

Inflación

Orjuela enfatizó el fuerte aumento de la inflación, que ya acumula un 10,1% en lo corrido de este año. Al respecto, señaló que, para la CUT, es importante tener en cuenta dos aspectos fundamentales: 

  1. La inflación para los sectores de menores ingresos, que está cerca de 3 puntos porcentuales por encima de la inflación media, teniendo en cuenta que el salario mínimo apunta justamente a este segmento de la población. 
  2. La inflación en los precios de los alimentos, que ronda el 25%, y que “evidentemente golpea con mayor fuerza a los sectores de menores ingresos”. 

Productividad

Para el dirigente de la CUT, se debe tener en cuenta la productividad del trabajo y no la productividad de todos los factores, pues de esta manera se mide efectivamente el aporte de los trabajadores a las ganancias de las empresas y a la economía en general. 

Devaluación del peso

Orjuela señaló que, además de la inflación y la productividad, en la coyuntura actual se debe considerar la fuerte devaluación que ha presentado el peso colombiano frente al dólar estadounidense en lo corrido del año. En efecto, mientras el 1 de enero el dólar se cotizó a una tasa Representativa del Mercado (TRM) de $3.981 pesos colombianos, actualmente ronda los $5.000. 


“En un país altamente importador, este será un elemento supremamente importante en la discusión que tendremos que abordar para definir el salario mínimo de 2023”, señaló.  

¿Cuánto debería subir el salario mínimo?

“El alza del salario mínimo para el 2023 debe estar moviéndose entre un 15% y un 20%”, señaló Orjuela. Sin embargo, aclaró que las centrales obreras aún no han definido una cifra, pues continúan evaluando los elementos que deberán ser tenidos en cuenta para la discusión. 

¿Salarios mínimos diferenciales?

El dirigente enfatizó que la CUT se ha opuesto repetidamente tanto a la eliminación del salario mínimo legal vigente —una propuesta de la OCDE— como a la creación de salarios mínimos diferenciales para, por ejemplo, regiones más o menos pobres o jóvenes en su primer empleo. 

Frente a lo primero, señaló que acabar el salario mínimo empujaría a la baja los salarios al estimular la competencia de la mano de obra, con lo que los trabajadores se verían perjudicados. 

Lea también: En dólares, el salario mínimo de Colombia es de los más bajos de la región

Frente a lo segundo, señaló que Colombia debe tener un salario mínimo único que garantice un mínimo de recursos para que “los trabajadores y la población en general puedan tener una vida digna”. A esto añadió que la CUT considera que esto es, “en general para el país, el mínimo vital y móvil”.  

¿Qué se espera para el debate?

Sobre el debate que se tendrá en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, Orjuela señaló que espera un diálogo amplio. “Somos conscientes, y así lo hemos considerado, que el debate sobre el salario mínimo se debe dar en el marco de un debate macroeconómico”, aseguró. 


Para Orjuela, el debate debería incluir una discusión sobre cómo estimular la producción interna para disminuir los efectos inflacionarios que tienen las importaciones masivas, y “generar movimiento y vitalidad en las empresas y en la economía en general”. 

Sobre este tema, planteó que la producción y el consumo están relacionados, por lo que invitó a mejorar la capacidad de compra de la población: 

“Creemos que es muy positivo que se proyecte un alza general y sustancial de salarios en los cuatro años de este gobierno, de tal manera que no solo se mejoren las condiciones de vida de los colombianos, sino que también se active un círculo virtuoso en el que los mayores ingresos eleven a su vez el consumo, y que ese consumo fortalezca el aparato productivo interno. De lo contrario, estaríamos haciéndoles un aporte a los trabajadores y a los empresarios extranjeros”.  

“Si a los empresarios les va mejor y tienen más ganancias, hay más tributación para el Estado, hay más desarrollo y mejora la productividad de los trabajadores”, concluyó.

Siga leyendo: Alza del dólar: ¿qué tanto ha afectado al salario mínimo?