Confianzas construidas en bien de la autonomía sanitaria de Colombia
Fundación Misión Salud
César Moreno-Romero: Químico Farmacéutico, Universidad Nacional de Colombia. Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, y Doctorando en Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Salamanca.
La autonomía sanitaria es la “capacidad que tiene un país de responder a la interrupción—o al cambio abrupto en las condiciones de abastecimiento— de la cadena global de valor de la salud”. (CEPAL, 2020)
La autonomía sanitaria es esencial para que una sociedad esté en capacidad de satisfacer las necesidades en salud de su población. Además constituye un factor de permanente avance socioeconómico de los países.
Le puede interesar: Gobierno pausará las alzas en los precios de la gasolina y el ACPM en octubre
Esto constituye un aspecto determinante ante situaciones de emergencia, como la vivida por la pandemia causada ante COVID-19/SARS CoV-2, situación que develó la vulnerabilidad de países como Colombia por no contar con suficientes capacidades de generación de bienes y servicios necesarios para vida, salud y bienestar de la población.
Investigaciones científicas indican que un país con mayor grado de autonomía sanitaria es macroeconómicamente más resiliente ante situaciones pandémicas, que se prevé se presenten en el futuro.
Por causa de la pandemia, Colombia retrocedió en 2020 en 6,8% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que impactó muy negativamente la calidad de vida de millones de habitantes en el país. Si Colombia avanza en autonomía sanitaria, mejorará su resiliencia macroeconómica ante futuras emergencias sanitarias, protegiendo mejor a la población y su calidad de vida.
Ante lo expuesto, urge que en Colombia, entre otros avances en autonomía sanitaria, se construya una genuina política industrial farmacéutica que genere, consolide y restaure capacidades nacionales en bien del cumplimiento del derecho fundamental a la salud de la población, que requiere acceso a tecnologías sanitarias, entre ellas los medicamentos. (Amariles; Salamanca; Moreno; Gutiérrez; Machado. 2023)
Por lo anterior, el plan estratégico 2020-2025 del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia (CNQFC), entidad creada en 1937, enfoca sus esfuerzos en incidir en el avance de capacidades farmacéuticas nacionales en bien de la salud de la población.
Esto en cumplimiento de su labor como institución asesora del Estado en el ámbito farmacéutico (Ley 212 de 1995 y Decreto 1945 de 1996) y como instancia que, desde la idoneidad de la profesión farmacéutica, contribuye al país en ámbitos relacionados con bienes y servicios necesarios para vida, la salud y el bienestar.
Comisión intersectorial
Al respecto, una de las realizaciones que ha concretado el CNQFC es constituir y coordinar una Comisión Intersectorial en pro de la Autonomía Sanitaria de Colombia, de la cual forman parte la Asociación de Industrias Farmacéuticas en Colombia (Asinfar), la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica (Ascif), la Cámara de la Industria Farmacéutica de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), y la Asociación Colombiana de Programas [de pregrado] de Farmacia, Ascolprofar.
Esta comisión ha contado, desde su creación en mayo de 2022, con el respaldo del Clúster Farmacéutico de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Si bien este mecanismo intersectorial tuvo como primer objetivo, hace 17 meses, construir un proyecto de ley en bien de una genuina política industrial farmacéutica nacional en pro de la autonomía sanitaria de Colombia, su agenda se ha ampliado en permanente profundización de mutuo reconocimiento y construcción de confianzas entre las instancias que conforman esta comisión.
Le puede interesar también: Balanza comercial colombiana: TLC con EE. UU., la Unión Europea y Canadá han agravado el déficit
Proyecto de ley para la autonomía sanitaria
A inicios de agosto de 2022, con la firma del senador Pedro Flórez y de la representante a la Cámara por Bogotá Jennifer Pedraza, fue radicado el proyecto de ley 092/2022/Senado “Por medio de la cual se establecen las pautas de la Política Nacional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico, Innovación y Producción, de la Industria Farmacéutica para la autonomía sanitaria de Colombia y se dictan otras disposiciones”.
Con sendas ponencias del senador Flórez, el proyecto fue aprobado en primer debate por la Comisión VI Constitucional del Senado en noviembre de 2022 y en segundo debate en plenaria del Senado en agosto de 2023.
Al proyecto han contribuido con análisis y observaciones los ministerios de Salud y Protección Social; de Ciencia, Tecnología e Innovación; y de Comercio, Industria y Turismo.
Si bien en sesiones recientes de la Comisión Intersectorial pro-Autonomía Sanitaria se han identificado ajustes que deben realizarse en el texto del proyecto de ley en concordancia con el espíritu de la iniciativa, ya se han dado los procesos formales para que el proyecto de Ley curse trámite en la Cámara de Representantes para constituir un salto cualitativo en bien de la autonomía sanitaria del país.
Innovapharma
Entretanto, las instancias que conforman la Comisión Intersectorial concretan avances con énfasis en iniciativas en las que se integran esfuerzos de universidades y de industrias farmacéuticas.
Con este enfoque, el Clúster Farmacéutico de la Cámara de Comercio ha coordinado en 2023 la iniciativa “Innovapharma: uniendo ideas entre academia y sector farmacéutico”, que tuvo su primera edición el 28 de junio y que cumplirá la segunda el 9 de octubre próximo con participación de directivos de la Cepal, académicos y empresarios (abiertas inscripciones).
Idoneidad profesional
Por su parte, el CNQFC la semana anterior, a propósito de sendos días mundial y nacional de la profesión farmacéutica, llevó a cabo en Barranquilla, Cali, Medellín, Sincelejo y Valledupar eventos de análisis de la actualidad farmacéutica nacional.
En Bogotá el 26 de septiembre el nivel nacional del CNQFC, junto con su Unidad Regional Bogotá-Cundinamarca, realizó una jornada de análisis sobre autonomía sanitaria, reindustrialización nacional y sector farmacéutico (disponible en línea).
Teniendo como trasfondo la conmemoración de la profesión farmacéutica, el Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia realizó el I Coloquio de Ciencias Farmacéuticas “Por un entorno regulatorio favorable para el desarrollo del sector farmacéutico” (disponible en línea).
Referencias:
Comisión Económica para América Latina y el Caribe-Cepal (2020): La salud como desafío productivo y tecnológico, capacidades locales y autonomía sanitaria en la Argentina pospandemia. Santiago de Chile. Disponible en línea.
Amariles; Salamanca; Moreno; Gutiérrez; Machado (2023): Política Industrial Farmacéutica, un requisito clave para la autonomía sanitaria de Colombia. Salud UIS. 2023; 55: e23022. Disponible en línea.
— Por precepto de transparencia, el autor informa que, como profesional químico farmacéutico, forma parte del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia (CNQFC), que en la actualidad preside la Unidad Regional Bogotá Cundinamarca del CNQFC y es co-coordinador de la Sala Nacional Especializada en Política Industrial Farmacéutica pro-Autonomía Sanitaria del CNQFC. Estas responsabilidades al interior del CNQFC se asumen y cumplen ad honorem. Los planteamientos contenidos en esta columna no comprometen al CNQFC ni constituyen pronunciamiento oficial de esta institución.