Inicio  »  Columnistas  »  Construir confianza para gestionar cambios en el sistema de salud y así avanzar en la autonomía sanitaria

Construir confianza para gestionar cambios en el sistema de salud y así avanzar en la autonomía sanitaria

Fundación Misión Salud, columnista, Más Colombia

Fundación Misión Salud

César Moreno-Romero: Químico Farmacéutico, Universidad Nacional de Colombia. Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, y Doctorando en Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Salamanca.

Estudiosos de la gestión de cambio (1) han identificado factores determinantes en la concreción de ajustes profundos y complejos en organizaciones o sociedades, dentro de los cuales están la generación de una clara visión del cambio que se busca, así como el propiciar consensos, consolidar las habilidades necesarias, configurar incentivos para promover la participación favorable de las instancias que han de estar relacionadas con el cambio, disponer de los recursos necesarios para materializar el proceso de cambio, y definir unas lúcidas secuencias de acción (plan) que permitan concretar el cambio pretendido.

El actual gobierno nacional se define así mismo como “el del cambio”. No obstante, si se observa cada uno de los seis factores antes señalados, por lo menos en relación con la reforma al Sistema de Seguridad Social en Salud (en adelante, sistema de salud), pueden identificarse acciones que, si hubieran sido más certeras en función de las mejoras que son imprescindibles en bien de vida, salud y bienestar de la población en Colombia, propiciarían un mejor escenario para concretar la reforma, más allá del proceso en el Congreso.

| Le puede interesar: 4 amenazas se ciernen sobre el sector de la leche en Colombia, según el presidente de Dignidad Ganadera

En una siguiente oportunidad podríamos analizar aspectos a mejorar en al menos estos seis factores de gestión de cambio, en bien de urgentes avances del sistema de salud. Sin embargo, por lo pronto sería más pertinente reflexionar sobre el precario nivel de confianza que se presenta en diversas instancias en el ámbito de la salud en el país, lo que no se compagina con un proceso de cambio fluido y más bien concuerda con incertidumbre y distanciamiento entre sectores que son decisivos en el actual sistema de salud.

La construcción de confianza ha sido objeto de estudio de diversas disciplinas, entre ellas, la psicología social. Investigadores científicos de este ámbito (2) destacan cinco factores a considerar en procesos de construcción de confianza: integridad, consistencia, idoneidad, lealtad y comunicación abierta. 

Convendría que las distintas instancias a cargo de la salud en el país, incluido el Gobierno nacional, estuvieran en disposición de construir agendas intersectoriales en pro de propiciar sistemáticamente confianzas considerando estos factores.

En junio de cada año, se realiza en Cartagena el Foro de la Salud/ Foro Farmacéutico por parte de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). Hace un año, en nuestra columna se comentó sobre la edición 28 del evento, que se realizó en medio de la primera y la segunda vuelta de la elección de Presidente/Vicepresidente 2022-2026.

Poco más de un año después, de nuevo acciones que tuvieron como marco este Foro nacional se comentan en la columna junio. Entre otros asuntos dignos de destacar están la participación del Viceministro de Salud Pública, Jaime Urrego; del Superintendente Nacional de Salud, Ulahi Beltrán, y del Director de la ADRES (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud), Félix León Martínez. 

El jueves, 22 de junio, comenzó el Foro con participación del Superintendente Beltrán. Por su parte, el Viceministro Urrego no solo fue el orador final de la jornada, sino que participó en páneles y estuvo tomando nota de planteamientos de los conferencistas de la jornada. Entretanto, la jornada del viernes 23, la final, concluyó con la participación del Director de la ADRES, Félix León Martínez.

| Le puede interesar también: La decisión de migrar: más del 2% de la población mundial son migrantes y refugiados 

Si bien fue notoria la tensión entre ciertos sectores de la audiencia con el Gobierno, y los tres representantes de este antes mencionados reclamaron durante su participación altura en el debate ante inexactitudes y otras expresiones que a lo largo de estos meses no consideran respetuosas, es destacable que en el marco del Foro hayan sido posible escucha de planteamientos y aclaraciones entre instancias en las que es evidente el distanciamiento.

Por supuesto, este texto no pretende ser un reportaje sobre el Foro, el cual incluyó numerosos páneles y conferencias sobre temas de alta relevancia, como el de talento humano en salud, moderado por Carlos Francisco Fernández, y con el que finalizó la jornada inaugural del miércoles 21 de junio. O el relacionado con el fortalecimiento del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) que tuvo lugar en la jornada final, fue moderado por Tatiana Andia y contó con la participación de Claudia Vargas, Directora de Medicamentos y Tecnologías en Salud del Ministerio de Salud y Protección Social; Luis Guillermo Restrepo, Director de Medicamentos y Productos Biológicos de Invima, y Aurelio Mejía, Gerente de Colombia Productiva, entidad del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Lo que aquí se plantea es que en bien de concretar urgentes cambios en el sistema de salud, corresponde tanto construir confianzas como gestionar con lucidez los cambios procedentes que permitan, en clave de autonomía sanitaria, entre otros trascendentes cambios, concretar una estrategia nacional de atención primaria en salud, proteger los recursos de la salud, propiciar que fluyan en bien de la genuina atención de la población en todo el territorio nacional y que se proteja y dignifique al talento humano en salud con que cuenta el país, y a los estudiantes que han optado por cualificarse para integrarse a dicho talento imprescindible para Colombia, así como proteger y propiciar capacidades farmacéuticas necesarias para la sociedad colombiana (3).Y a propósito de estos temas de la mayor importancia para el país, siguen siendo vigentes nuestros planteamientos sobre el Invima, contenidos en nuestra anterior columna, así como el llamado al gobierno sobre la urgencia de contar con un “Sistema de información único e integrado de la salud”, que en enero de este año el Comité [Nacional] de Veeduría y Cooperación en Salud- CVCS (5) presentó en carta abierta a la entonces Ministra Carolina Corcho.

NOTAS:

1. Referencia relevante al respecto es: T. Knoster, R. Villa and J. Thousand, «A framework for thinking about systems change» in Restructuring for caring and effective education: Piecing the puzzle together, Baltimore, MD:Paul H. Brookes Publishing Co, pp. 93-128, 2000.

2. Referencia relevante al respecto es: Schindler, P.; Thomas, CH. The structure of interpersonal trust in the workplace. Psychological Reports, 1993, 73, 563-573.

3. Por precepto de transparencia, el autor informa a los lectores y al equipo de Más Colombia que recibió apoyo para participar en el evento por parte de la ANDI y del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia (Nivel Nacional y Unidad Regional Bogotá Cundinamarca). 

También aclara que, como profesional químico farmacéutico, forma parte del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia (CNQFC), que en la actualidad preside la Unidad Regional Bogotá Cundinamarca del CNQFC, y que es co-coordinador de la Sala Nacional Especializada en Política Industrial Farmacéutica pro Autonomía Sanitaria del CNQFC.

4. Referencia relevante al respecto es: Amariles P, Salamanca C, Moreno C, Gutierrez JC, Machado MA. POLÍTICA INDUSTRIAL FARMACÉUTICA, UN REQUISITO CLAVE PARA LA AUTONOMIA SANITARIA DE COLOMBIA. Salud UIS. 2023; 55: e23022. doi: https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23022

5. El CVCS está integrado por cinco organizaciones de la sociedad civil en el sector salud y una de la Iglesia Católica Colombiana, así: la Conferencia Episcopal de Colombia, la Federación Médica Colombiana, la Fundación Ifarma, el Observatorio del Medicamento de la Federación Médica Colombiana (Observamed), el Centro de Información de Medicamentos de la Universidad Nacional de Colombia (CIMUN) y Misión Salud. 

Este Comité se constituyó en 2012 por iniciativa de Germán Holguín Zamorano (1936-2019), fundador de Misión Salud, como mecanismo interinstitucional nacional en pro de la defensa del derecho fundamental a la salud y al inherente derecho a acceder a medicamentos y tecnologías necesarias para la vida, la salud y el bienestar de la población humana.

Salir de la versión móvil