La Punta Morada de la Papa puede atacar hasta el 60 % de la producción de los cultivos: entrevista exclusiva con gerente de Fedepapa
Germán Palacio, gerente de Fedepapa, habló con Más Colombia de la primera Feria Nacional de Papa que se llevó a cabo en Villapinzón y sobre el control del vector de la Punta Morada de la Papa en Colombia. Lea la entrevista.
Este fin de semana se celebró la primera Feria Nacional de la Papa en Villapinzón. En el evento se discutieron temas cruciales para el sector, como el control de la plaga conocida como la Punta Morada de la Papa y se celebraron los 50 años de la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa).
Con una producción anual que supera las 2,5 millones de toneladas, según datos de la Federación, la papa es uno de los productos más consumidos en Colombia y es clave en la seguridad alimentaria del país.
Actualmente, el cultivo de este tubérculo se ve amenazado por la Punta Morada de la Papa, una afección causada por fitoplasmas y liberibacter, bacterias que dañan los tejidos vasculares del floema en las plantas. Esta enfermedad se transmite principalmente a través del insecto Bactericera cockerelli y de material vegetal contaminado, especialmente tubérculos usados como semilla.
Para profundizar en este tema, hablamos con Germán Palacio, gerente de Fedepapa, quien compartió su perspectiva sobre el estado actual de la producción nacional y los esfuerzos que se realizan para controlar esta plaga.
Le puede interesar: Tribunal Superior de Bogotá revoca destrucción de vacunas antiaftosa en fallo a favor de LIMOR de Colombia S.A.S.
Con respecto al control de plagas y enfermedades en el cultivo de papa, ¿cuáles han sido los principales logros de las campañas de capacitación y prevención de plagas, como la Punta Morada de la Papa en Colombia?
Bueno, nosotros como federación, venimos denunciando el posible ingreso del patógeno Punta Morada de la Papa por la frontera sur, es decir, de Ecuador a Nariño. Allí, nosotros, como Fedepapa, trabajamos de la mano del ICA, la Policía Aduanera, el Ministerio de Agricultura, el departamento de Nariño, y hemos hecho una campaña bastante grande para que no entre material proveniente de Ecuador. Esta enfermedad es supremamente grave porque puede dañar hasta el 100 % del cultivo.
No queremos que entre material de Ecuador porque es posible que este material entre contaminado con varias plagas, entre ellas la Punta Morada de la Papa. Seguimos haciendo un trabajo de detección del vector, ya que el vector está detectado en la zona, por ejemplo, en algunos municipios de Nariño, pero no solo en el cultivo de papa, también en tomate, en uchuva y otros productos que son susceptibles a ese tipo de enfermedad.
Nosotros seguimos insistiendo a la comunidad para que denuncien cualquier síntoma que puedan detectar, que sea Punta Morada de la Papa, ya sea a las autoridades sanitarias como el ICA, Fedepapa, a la Secretaría de Agricultura o a los distintos entes municipales para tratar de evitar que esta enfermedad se disemine y se propague en el resto del país.
Durante 2024, ustedes y el ICA han organizado 19 eventos sobre gestión de riesgos agrícolas, enfocados especialmente en la enfermedad de la Punta Morada de la Papa y su vector, Bactericera cockerelli, ¿qué impacto han tenido estos eventos de comunicación del riesgo realizados en Cundinamarca durante este año?
Bueno, aquí lo importante es concientizar a los productores en la utilización de semillas certificadas, eso es lo más importante. Todas estas campañas son convenientes, pero controlar la enfermedad es muy complicado porque el vector de la Punta Morada de la Papa puede estar en cualquier tipo de tubérculo que entre del sur del país, es decir, que la amenaza es latente. De todas formas, hemos tratado de ir concientizando a los productores, en la utilización de semillas certificadas para que utilicen solo ese tipo de semillas certificadas del interior del país, certificadas por el ICA.
Esto para evitar el ingreso de dichas enfermedades, sobre todo en el primer productor de papa, que es Cundinamarca, el segundo es Boyacá, el otro, desafortunadamente, es Nariño, y el cuarto, Antioquia. Lo que necesitamos es tratar de evitar la propagación de la enfermedad de Punta Morada de la Papa.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Colombia para lograr la seguridad alimentaria y el hambre cero a través del fortalecimiento de la producción de papa?
Como sabemos, la papa es el segundo producto más importante en la cadena alimenticia de los colombianos, después del arroz. La penetración en los hogares colombianos es de más del 90 %, es decir, más del 90 % de los hogares colombianos consumen papa, todos fuimos levantados con papa.
La amenaza de esta enfermedad es latente, la única forma de controlarla es con la utilización de semillas certificadas, como le dije inicialmente, pero tenemos que estar denunciando cualquier síntoma que se presente, que pueda llegar a ser el que hemos hablado, la Punta Morada del Cultivo de Papa, la presencia del vector y eso es determinante.
Es decir, la enfermedad puede atacar hasta el 60 % de la producción de cultivo de papa y lo que queremos es que esa afectación sea lo menos posible. Es difícil controlarlo porque si hay un cultivo en una vereda o en un municipio que viene con papa contaminada del vector, es muy difícil que no pase a los cultivos vecinos, es muy factible que se contamine el resto de los cultivos de la región, es decir, tenemos que ser conscientes en la utilización de semillas certificadas y de que la papa no sea proveniente del sur del país, de Nariño concretamente.
También le puede interesar: Transición energética en América Latina: iniciativas y obstáculos para reducir el uso de combustibles fósiles
Bueno, háblenos un poco sobre la primera Feria Nacional de la papa que se llevó a cabo en Villapinzón, ¿de qué manera, esta primera feria, contribuye a crear nuevas oportunidades de negocio para los pequeños y medianos productores del país?
Así es, esta fue la primera Feria Nacional de la Papa, estamos muy contentos porque hubo una presencia de más de ocho mil productores de papa de todo el país.
En la feria tuvimos la asistencia de muchas personas, que vinieron de los 10 departamentos productores de papa, los delegados de todo el país también estuvieron en la feria, y como le digo, más de ocho mil productores.
Además, tuvimos la presencia de toda la institucionalidad, el Ministerio de Agricultura, las entidades adscritas, las universidades, por ejemplo, la Universidad Nacional con la que tenemos un convenio para desarrollar las variedades, ya que con ellos inauguramos el Centro Nacional de Investigación de Papa. Asimismo, hubo una presencia de 25 asociaciones de pequeños productores y de mujeres cabeza de familia de todo el país.
Es por esto que, insisto en que fue una feria nacional, porque no eran sólo los productores de Cundinamarca o de la frontera con Boyacá, fue una presencia de todo el país.
No obstante, también realizamos una capacitación grande en todo lo que tiene que ver con cultivos, por supuesto, y con toda su cadena. Esto con el propósito de que los productores también tengan mejores posibilidades de interactuar con todos nuestras casas y asociados comerciales, con la institucionalidad, el Ministerio de Agricultura, la Gobernación de Cundinamarca, la Secretaría de Agricultura, el municipio de Villapinzón con todos sus funcionarios y todos los alcaldes vecinos del departamento y presentes de otras zonas del país, ya que esto hizo que la feria fuera realmente un éxito porque tuvimos una participación masiva de los productores de papa.
¿Qué otras iniciativas estratégicas o alianzas tienen ustedes previstas para apoyar a los cultivadores de papa y mejorar su competitividad en el mercado nacional e internacional?
Pues bien, ese desarrollo científico y de mejoramiento genético lo está haciendo Fedepapa con el Fondo Nacional del Fomento a la Papa, en un convenio con la Universidad Nacional, y adicionalmente, no sólo con la Universidad Nacional, con cualquier entidad que esté interesada en desarrollar nuevas tecnologías pues en el Fondo Nacional del Fomento a la Papa y FedePapa muchos pueden tener cabida en este nuevo Centro Nacional de Investigación.
Lo que buscamos es desarrollar nuevas variedades. El año pasado lanzamos tres nuevas variedades, Jacky, Bachué y Villa, pero no son las únicas. Vamos a seguir sacando nuevas variedades que se acomoden más a la industria y a los requerimientos de los hogares colombianos.
Con estas nuevas variedades, vamos a entregar a todas las asociaciones y a los pequeños productores, semillas certificadas para tratar de subir la utilización de estas semillas en el país, que llega alrededor del cinco o seis por ciento. En los próximos 3 o 4 años queremos doblar esa utilización de semillas certificadas en el cultivo de papa u otro tipo de cultivos.
Entonces yo creo que ese es el mayor logro, tener un Centro Nacional de Investigación de Papa que es de los productores, financiado con los productores, con recursos de los productores y a los que ellos se tienen que ir beneficiando año tras año.