Ya está abierta la convocatoria Orquídeas 2024: Los desafíos de las mujeres en la ciencia
Para promover a las mujeres en la ciencia, MinCiencias anunció la apertura de la convocatoria Orquídeas. Le contamos los requisitos y en qué consiste la iniciativa.

El Ministerio de Ciencias lanzó la convocatoria 2024 de ‘Mujeres en la Ciencia’. Un programa que busca impulsar el crecimiento y la consolidación de comunidades científicas lideradas por mujeres en Colombia.
Esta iniciativa tiene el objetivo de reducir la existente brecha de género en la comunidad científica femenina.
Convocatoria Orquídeas: Mujeres en la Ciencia 2024
Lo que hace única a esta versión del programa Orquídeas: Mujeres en la ciencia es la alianza entre una doctora, una joven investigadora y una entidad del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Es decir, para participar se promueve las alianzas de investigadoras con PhD con jóvenes investigadoras.
Este enfoque busca precisamente desarrollar proyectos de investigación, adelantos tecnológicos e innovaciones que beneficien a diversos grupos vulnerables en Colombia.
Le puede interesar: Desafíos laborales para las mujeres en la era de la inteligencia artificial: ¿Está en riesgo el empleo?
La iniciativa pretende enfocarse en víctimas de conflicto armado, comunidades étnicas, campesinos, personas con discapacidad, colectivos LGBTQ+ y personas en situación de extrema vulnerabilidad.
Según explicó la ministra de Ciencias, Yesenia Olaya, a través de su cuenta de X, esta convocatoria busca no solo impulsar la investigación y la innovación, sino también avanzar hacia la equidad de género en estos campos.
La convocatoria estará abierta hasta las 4:00 p.m. del 12 de abril de 2024. Se espera que los resultados preliminares se publiquen el miércoles 19 de junio, mientras que los resultados definitivos tienen como fecha de publicación el viernes 19 de julio de 2024.
Requisitos para participar
Los requisitos principales para postularse a este programa incluyen:
- Ser ciudadana colombiana
- Poseer el título de doctora para la primera investigadora.
- Haber cursado al menos el 80 % de los créditos académicos del pregrado y no tener más de 28 años, para la jóven investigadora.
Para revisar detalles de los requisitos de la convocatoria, los interesados pueden consultar el portal web del Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación.
También puede leer: De la tierra al hogar: retos y crisis en la realidad de las mujeres rurales
Una edición especial de la convocatoria
En esta edición de la convocatoria Orquídeas se han establecido tres misiones y rutas de innovación específicas, cada una dirigida a abordar desafíos importantes en la sociedad colombiana:
1. Bioeconomía y Territorio
Se enfoca en promover el desarrollo de alimentos y bebidas funcionales, cosmecéutica y cosmética natural, fitomedicamentos, bioinsumos agropecuarios, biorremediación, biopolímeros y ciencia aplicada al turismo de naturaleza.
2. Derecho Humano a la Alimentación
Busca fortalecer la gobernanza alimentaria, implementar prácticas agroecológicas y otros modelos agroalimentarios sostenibles, recuperar y fortalecer la agrobiodiversidad, así como promover la alimentación adecuada.
3. Ciencia para la Paz
Tiene como objetivo fortalecer la gobernanza territorial para la sostenibilidad de la paz, recuperar conocimientos ancestrales para la justicia ambiental, promover la producción y apropiación social de nuevos conocimientos e impulsar una cultura de paz.
La convocatoria Orquídeas busca conectar a jóvenes investigadoras que pueden, o bien ser estudiantes de pregrado, o estar recién graduada de un programa profesional, técnico o tecnológico.
El panorama de las científicas colombianas

La presencia y la participación activa de las mujeres en disciplinas científicas como matemáticas, física, química y biología es crucial para el avance de la investigación científica del país.
Según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), aunque los países han hecho esfuerzos por promover la inclusión de mujeres y niñas en estas áreas, aún persisten desafíos significativos.
En el caso específico de Colombia, las cifras más recientes proporcionadas por el Ministerio de Ciencias, correspondientes al año 2019 y arrojan una realidad preocupante. De los 16.796 investigadores que hay en el país, apenas 6.411 son mujeres, lo que representa solo el 38% del total. Esta disparidad resulta llamativa, especialmente si se tiene en cuenta que, según el Ministerio de Educación, cada año se gradúan más mujeres que hombres de diferentes programas universitarios.
Ante este panorama, es casi imperativo preguntarse: ¿por qué no hay más mujeres vinculadas a la academia y la investigación científica en Colombia? Esta cuestión plantea la necesidad de examinar más de cerca los factores que pueden estar contribuyendo a esta brecha de género en el campo de las ciencias.
Entre los posibles desafíos que enfrentan las mujeres en el ámbito científico se encuentran barreras culturales, estereotipos de género arraigados, falta de modelos a seguir y limitaciones en el acceso a oportunidades de desarrollo profesional. Además, persisten obstáculos como la desigualdad en la distribución de recursos y financiamiento para proyectos de investigación liderados por mujeres.
Sin embargo, a pesar de estos desafíos, hay un creciente reconocimiento de la importancia de fomentar la participación equitativa de las mujeres en la ciencia. Iniciativas gubernamentales, programas educativos y proyectos de investigación están surgiendo para abordar esta brecha de género y crear un entorno más inclusivo y diverso en el campo científico.
Lo cierto es que la vinculación de las mujeres en la ciencia es esencial para lograr avances significativos en la ciencia y construir un futuro más equitativo y sostenible.