Crecimiento económico en el PIB de Colombia refleja recuperación desigual entre sectores
El PIB de Colombia del primer trimestre de 2025 creció 2,7 %. El crecimiento económico fue impulsado por el agro y los servicios, pese a caídas en construcción y minería.

En el primer trimestre de 2025, el PIB de Colombia registró un crecimiento del 2,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con el boletín técnico del Producto Interno Bruto (PIB) publicado por el DANE. Frente al trimestre inmediatamente anterior, el crecimiento fue de tan solo 0,8%.
A pesar de que este resultado refleja una mejora respecto al débil desempeño del año 2024, cuando el crecimiento anual fue de sólo 1,6%. La economía colombiana continúa su proceso de estabilización, con desempeños mixtos de los sectores productivos y el gasto agregado.
Le puede interesar: TLC en Colombia: más de una década de impactos regresivos para las mujeres
Este resultado se ubica por encima del crecimiento esperado por la mayoría de analistas del mercado, cuya mediana estimada era de 2,4% según la Encuesta Mensual de Expectativas del Banco de la República.
ANIF, en particular, proyectaba una expansión del 2,8% para este trimestre, sustentada en el buen desempeño del sector agrícola, de servicios y del consumo privado. A pesar del dinamismo observado, el contexto económico sigue siendo desafiante debido a factores externos como los riesgos geopolíticos, la volatilidad de los mercados internacionales y las presiones inflacionarias persistentes, lo que genera cautela en los pronósticos para el resto del año.

Crecimiento por sectores: impulso agrícola y de servicios
En términos interanuales, tres sectores destacaron por su contribución positiva al crecimiento del PIB de Colombia:
- Comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida, con un crecimiento del 3,9% y una contribución de 0,8 puntos porcentuales al valor agregado.
- Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, que creció un notable 7,1% y aportó 0,7 puntos porcentuales, impulsada por un aumento del 31,3% en el cultivo permanente de café y del 18,2% en pesca y acuicultura.
- Actividades artísticas, de entretenimiento y otros servicios, con un incremento del 15,5% y una contribución de 0,6 puntos porcentuales, reflejando una fuerte recuperación de sectores rezagados durante la pandemia.
En contraste, las tres ramas de actividad con mayor caída anual fueron:
- Explotación de minas y canteras, que se contrajo en un 5,0%, restando 0,3 puntos porcentuales al PIB.
- Construcción, con una disminución del 3,5% y una incidencia negativa de 0,2 puntos.
- Suministro de electricidad, gas y agua, que cayó un 1,2% y restó 0,1 puntos porcentuales.

Desde una perspectiva trimestral, los sectores con mejor desempeño en el PIB de Colombia frente al cuarto trimestre de 2024 fueron:
- Actividades artísticas y recreativas, con una variación positiva de 4,1%.
- Actividades financieras y de seguros, que crecieron 1,0%.
- Administración pública, educación y salud, con un aumento de 0,6%.
Mientras tanto, las mayores caídas trimestrales se registraron en:
- Construcción (-1,8%).
- Información y comunicaciones (-1,0%).
- Agricultura (-0,2%), a pesar de su buen desempeño anual.
También le puede interesar: Industria manufacturera colombiana crece en marzo de 2025, pero sigue débil a 12 meses
Enfoque del gasto: repunte de la inversión y fuerte aumento de importaciones
Desde el enfoque del gasto, el crecimiento del 2,7% en el PIB de Colombia anual también estuvo sustentado principalmente en dos componentes clave:
- Gasto de consumo final, que creció 3,8% e hizo una contribución de 3,3 puntos porcentuales, especialmente por el aumento del consumo de los hogares (3,8%) y del gobierno (4,3%).
- Formación bruta de capital, que tuvo un repunte significativo del 8,3%, aportando 1,5 puntos porcentuales. Sin embargo, dentro de esta categoría, la formación bruta de capital fijo apenas creció 1,8%, mientras que la variación de existencias explicó buena parte del dinamismo.

El desempeño de las exportaciones fue moderado, con un crecimiento del 2,4% y una contribución de 0,5 puntos al PIB. En contraste, las importaciones crecieron 11,9%, lo que restó 2,6 puntos porcentuales al crecimiento económico, reflejando una fuerte demanda de bienes extranjeros y, posiblemente, una reactivación de sectores dependientes de insumos importados.
Con respecto al trimestre anterior (2024-3), el gasto en consumo final aumentó un 1,1%, mientras que la formación bruta de capital creció un leve 0,2%. Las exportaciones decrecieron 0,8% y las importaciones aumentaron 2,2%.