Cumbre de los BRICS 2024: decisiones que podrían transformar la geopolítica mundial | Más Colombia
domingo, 10 de noviembre de 2024
Inicio  »  Internacional  »  Cumbre de los BRICS 2024: decisiones que podrían transformar la geopolítica mundial

Cumbre de los BRICS 2024: decisiones que podrían transformar la geopolítica mundial

La XVI cumbre de los BRICS que se realiza entre el 22 y 24 de octubre en la ciudad rusa de Kazán puede significar un cambio importante en la situación internacional. Estos son algunos de los temas en discusión.

Cumbre de los BRICS, bandera de China, Más Colombia

En un mundo dominado por Occidente, con Estados Unidos a la cabeza, la Cumbre de los BRICS representa un paso hacia la multipolaridad. Este encuentro permitirá que las naciones emergentes del Sur Global adquieran un mayor protagonismo.

Le puede interesar: Las 10 empresas más grandes en producción de acero: una mirada a la industria siderúrgica global


Nuevos miembros en la Cumbre de los BRICS  

El grupo BRICS, inicialmente conformado por Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica, posteriormente incorporó a Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Etiopía y Egipto. En la cumbre de los BRICS en Kazán, se espera a un número que oscila entre 15 y 40 nuevos miembros incluyendo varios asociados.

Una variedad de países ha manifestado su participación en la cumbre de los BRICS y su deseo de vincularse a ese grupo entre ellos se cuentan Bolivia, Camerún, Vietnam, Indonesia, Tailandia, Cuba, Zimbabue, Siria, Venezuela, Malasia, Kazajistán y Turquía.

Varios de los posibles nuevos integrantes son países de importancia regional. La mayor parte pertenecen al denominado sur global y enfrentan problemas como el atraso económico y la pobreza. Tal es el caso de varios países de América Latina (como Cuba y Bolivia) y países de África.

Otros son países que también podrían sumarse están, de alguna manera, inconformes con las relaciones que han establecido con los países occidentales y ven con esperanza el crecimiento económico de la mayor parte de los integrantes originales del grupo BRICS. Este podría ser el caso de Vietnam, Turquía o Malasia.

Un dirigente africano señaló que cada vez que hablaban con China había un puente, una carretera o una escuela y cuando hablaban con occidente le ofrecían una conferencia y esa no alimenta la población.


Cumbre de los BRICS, banderas, Más Colombia

Importancia creciente de los BRICS

Después de la Cumbre de los BRICS, este grupo agrupará a la mayoría de la población mundial y, según proyecciones no actualizadas del Fondo Monetario Internacional, sus economías representarán el 33,6% de la producción mundial. En contraste, el G7, conformado por las principales economías occidentales, tendrá apenas el 27%.

Según Sputnik más del 20% de las reservas mundiales de oro está en manos de los países de los BRICS. El grupo también produce más del 50% del gas y más del 40% del petróleo a nivel global. Además, produce el 53,84% del trigo, el 53,31% de la carne y posee el 33,95% de los recursos hídricos.

cayo el precio del oro 2

También le puede interesar: El panorama general de la administración pública en Colombia: desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible

Los temas de debate en la cumbre de los BRICS

Dentro de los temas de debate en la Cumbre de los BRICS que incluyen muchos aspectos de cooperación multilateral o bilateral, se encuentra la llamada desdolarización que consiste en el abandono o disminución del papel del dólar en las transacciones comerciales y en general en la arquitectura financiera internacional.

Esta desdolarización se llevaría a cabo con un fortalecimiento de las transacciones en monedas locales, la creación de una moneda propia de los BRICS apuntalada en una canasta de monedas, el oro y materias primas esenciales y la promoción del trueque.

El dolar esta por las nubes que implicaciones tiene esto 1

También forma parte de los debates en la cumbre de los BRICS, la creación de un sistema de cambios que no pase por el SWIFT, que es el mecanismo actual controlado por Estados Unidos, y que obliga a pasar por el sistema bancario estadounidense las transacciones entre los diversos países.

Ya China y Rusia han propuesto sistemas alternos que tienen como finalidad evitar el uso de las transacciones financieras para promover la guerra económica y las sanciones unilaterales.


En un ambiente de confrontaciones militares que pueden salirse de las manos como es el caso de las guerras en Ucrania y el Medio Oriente, el enfoque que se está discutiendo es el de promover una seguridad integral en la cual no se promueva la seguridad de un país o región en detrimento de la seguridad de otros.

Un replanteamiento de los pilares de la economía mundial, creados en la conferencia de Bretton Woods en 1944, puede tener un gran significado en el futuro inmediato de la humanidad.