Caída en exportaciones de combustibles agrava el déficit de la balanza comercial colombiana en 2024
En 2024, la balanza comercial colombiana se deterioró frente a 2023 debido a la caída en las exportaciones de combustibles y al crecimiento de las importaciones de manufacturas, especialmente desde China.

En 2024, la balanza comercial colombiana registró un déficit de USD $10.881 millones FOB, lo que representa un aumento del 11,7% en comparación con el año anterior. Este incremento, afirman expertos, se explica por una caída en las exportaciones de combustibles y un aumento en las importaciones de bienes manufacturados, particularmente desde China.
El comportamiento negativo de las exportaciones, combinado con el crecimiento en las compras externas, profundizó el desequilibrio en la balanza comercial colombiana, y evidencia la alta dependencia del país de productos manufacturados y energéticos.
Las exportaciones colombianas alcanzaron un total de USD $49.522 millones FOB, lo que reflejó una disminución del 0,4% respecto a 2023, equivalente a USD $217,1 millones FOB menos. La caída estuvo principalmente relacionada con el descenso en las ventas de combustibles y productos extractivos. La contracción en este sector tuvo un efecto significativo en la balanza comercial colombiana, ya que los hidrocarburos son el principal rubro de exportación del país.
Por otro lado, las importaciones sumaron USD $64.104 millones CIF, con un crecimiento del 2,1% respecto a 2023. El incremento fue impulsado por las mayores compras de productos manufacturados, especialmente desde China. El aumento de las compras externas ha afectado el incremento del déficit de la balanza comercial colombiana, ya que las exportaciones no lo han logrado compensar.
Le puede interesar: Exportaciones colombianas de pescado crecen en enero 2025: tilapia y atún impulsan el sector
Colombia demanda especialmente productos manufacturados
En términos de composición sectorial, las importaciones de manufacturas representaron el 73,9% del total, alcanzaron un valor de USD $47.398,6 millones CIF y registraron un crecimiento del 3,9% en comparación con 2023. Destacaron las compras de productos químicos y conexos, que crecieron un 6,9%, así como los artículos manufacturados clasificados según el material, que aumentaron un 9,4%.
En contraste, las importaciones de maquinaria y equipo de transporte experimentaron una leve caída del 0,9%, fueron la única subcategoría de este grupo con un comportamiento negativo. Esta dinámica ha contribuido al deterioro de la balanza comercial colombiana, ya que el país depende en gran medida de la importación de bienes con valor agregado.
El grupo de agropecuarios, alimentos y bebidas registró una disminución del 2,5%, alcanzando un total de USD $9.336,9 millones CIF. Este descenso se explicó principalmente por la reducción en las compras de productos alimenticios y animales vivos, que cayeron un 4,2%, y restaron 3,3 puntos porcentuales (p.p.) al crecimiento de este grupo.
Las mayores caídas se presentaron en las importaciones de cereales y preparados de cereales (-11,3%), piensos para animales (-11,6%) y café, té, cacao y especias (-29,9%). No obstante, algunas subcategorías mostraron crecimientos importantes, como las legumbres y frutas (+13,9%) y los aceites, grasas y ceras (+24,5%).
El grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas totalizó USD $7.275,2 millones CIF, lo que representó una caída del 3,2% respecto a 2023. Esta reducción se debió principalmente a la disminución del 4,7% en las compras de combustibles y lubricantes minerales, que restaron 4,1 p.p. al comportamiento del grupo. A pesar de esta caída, las importaciones de metales no ferrosos crecieron un 6,1%, compensando parcialmente la disminución en otras áreas.

Importaciones provenientes de China y Estados Unidos
En cuanto al origen de las importaciones, Estados Unidos se mantuvo como el principal proveedor de bienes para Colombia, con un valor de USD $16.464,6 millones CIF, que representa el 25,7% del total importado y un crecimiento del 2,9% respecto al año anterior. El incremento se explicó principalmente por las mayores compras de maíz (+38,2%) y gas natural licuado (+87,9%).
China ocupó el segundo lugar con US$15.936,1 millones CIF, lo que significó un crecimiento del 17,5% y una participación del 24,9% en el total de las importaciones. Destacaron las adquisiciones de computadores portátiles (+28,0%) y vehículos automotores para el transporte de personas (+101,4%), se consolida China como un actor en ascenso que deteriora la balanza comercial colombiana.
En tercer lugar, se ubicó Brasil, con US$3.345,2 millones CIF y una participación del 5,2%, seguido por México, con US$3.245,1 millones CIF (5,1%). Las importaciones desde México se vieron impulsadas principalmente por las compras de vehículos automotores para el transporte de personas, que crecieron un 29,8%.
Alemania e India también figuraron entre los principales proveedores, con participaciones del 3,4% y 2,4%, respectivamente. Por último, las compras externas desde el grupo de demás países totalizaron US$26.011,6 millones CIF, representando un 40,6% del total de las importaciones y registrando una caída del 4,2%. Estos resultados reflejan la creciente dependencia de Colombia en bienes manufacturados y tecnológicos, lo que profundiza el déficit de la balanza comercial colombiana.

También le puede interesar: Recaudo tributario arrancó en rojo: DIAN quedó $1,9 billones por debajo de la meta en enero
Caída en exportaciones agudiza el déficit en la balanza comercial colombiana
En 2024, las exportaciones colombianas totalizaron US$49.552 millones FOB, lo que representó una disminución del 0,4% en comparación con 2023. Este comportamiento se vio marcado por una caída significativa en el grupo de combustibles y productos de industrias extractivas, mientras que las exportaciones de agropecuarios y manufacturas registraron un crecimiento positivo.
El grupo de combustibles y productos de industrias extractivas fue el más afectado, con un valor de US$23.376 millones FOB, lo que significó una caída del 10,6% en comparación con el año anterior. Esta disminución se explicó principalmente por la reducción en las exportaciones de hulla, coque y briquetas (-22,4%) y de petróleo crudo y derivados (-5,1%), que en conjunto restaron -11 p.p. al crecimiento de este grupo. Dado el peso de estos productos en la canasta exportadora colombiana, su comportamiento negativo tuvo un impacto considerable en el total de las ventas al exterior.
Por otro lado, el sector de agropecuarios, alimentos y bebidas mostró un desempeño positivo, con exportaciones por US$11.491,8 millones FOB, lo que representó un aumento del 14,0% frente a 2023. Dentro de este grupo destacaron las exportaciones de café sin tostar descafeinado o no, que alcanzaron los US$3.439,4 millones, con un crecimiento del 21,8%, aportando 6,1 pp al crecimiento total del sector.
También se destacaron las ventas de bananas frescas o secas, que crecieron 33,9% hasta los US$1.225,4 millones, con una contribución de 3,1 pp. Las flores y follaje cortados registraron un incremento del 12,8%, alcanzando los US$2.374 millones. Sin embargo, hubo caídas relevantes en productos como extractos y esencias de café (-11,7%) y ganado bovino vivo (-21,4%), lo que moderó el crecimiento del sector.
En cuanto a las manufacturas, las exportaciones alcanzaron los US$10.560,8 millones FOB, con un crecimiento del 4,3% respecto a 2023. Este incremento fue impulsado por el aumento en las ventas de productos químicos (+7,2%) y de maquinaria y equipo de transporte (+12,4%), que en conjunto aportaron 5,0 p.p. al crecimiento del sector.
Por el contrario, las exportaciones de artículos manufacturados clasificados principalmente por material disminuyeron un 3,1%, mientras que las de ferroníquel cayeron un 14,9%, restando dinamismo a esta categoría.
El grupo de otros sectores también mostró un crecimiento destacado, alcanzando US$4.123,4 millones FOB, con un aumento del 20,4% en comparación con 2023. Este crecimiento se debió principalmente al aumento en las exportaciones de oro no monetario, que por sí solo aportó 20,4 p.p. a la variación positiva del grupo, consolidándose como un rubro clave en la diversificación de las ventas externas del país.

Principales destinos de las exportaciones
En cuanto a los destinos de exportación, Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, con una participación del 28,9% del total exportado. Las exportaciones hacia este país alcanzaron los USD $14.336,8 millones, con un crecimiento del 7,9% respecto a 2023. Este incremento se debió principalmente a las mayores ventas de petróleo crudo (+5,7%) y productos agropecuarios como el café sin tostar.
Panamá fue el segundo destino más importante, con USD $4.304,1 millones FOB, aunque registró una disminución del 7,6% respecto a 2023. Esta caída se explicó en gran medida por la reducción en las exportaciones de petróleo crudo (-7,5%), un producto que tradicionalmente representa una parte importante de las ventas hacia ese país.
En el caso de India, las exportaciones colombianas experimentaron una caída significativa del 50,5%, alcanzando USD $2.676,5 millones FOB. La principal causa de este descenso fue la disminución de las ventas de petróleo crudo (-75,6%), un producto que había representado una proporción considerable de las exportaciones a este país en años anteriores.
Las exportaciones hacia China mostraron un comportamiento positivo, con un crecimiento del 3,9% y un valor total de USD $2.377,5 millones FOB. En este caso, el crecimiento se explicó por el aumento en las ventas de productos químicos y manufacturas, sectores que han ganado relevancia en la relación comercial entre ambos países.
Por último, Polonia y Países Bajos fueron los mercados con las mayores caídas en las exportaciones colombianas, restando 2,3 p.p. a la variación total. Las ventas hacia Polonia alcanzaron los USD $301,6 millones FOB, con una reducción del 68,1%, atribuida principalmente a la disminución en las exportaciones de hulla y coque.
Por su parte, las exportaciones a Países Bajos sumaron USD $1.543 millones FOB, con una caída del 24,4%, también explicada por la menor demanda de carbón en ese mercado.