¿Qué son y cuáles son los derechos fundamentales en Colombia? | Más Colombia
martes, 7 de octubre de 2025
Inicio  »  Empleo  »  ¿Qué son y cuáles son los derechos fundamentales en Colombia?

¿Qué son y cuáles son los derechos fundamentales en Colombia?

Los derechos fundamentales en Colombia son un pilar esencial para garantizar la dignidad humana y la libertad de las personas. Le contamos cuáles son y qué instituciones velan por su cumplimiento.

derechos fundamentales en Colombia, mujer exigiendo derechos, Más Colombia

¿Qué son los derechos fundamentales en Colombia?

Los derechos fundamentales en Colombia son aquellos que todos tiene por dignidad humana, sin importar raza, condición, sexo o religión.

Estos derechos están protegidos judicialmente y fueron reconocidos por la Constitución de 1991 en los artículos 11 al 41, 44, 93 y 94, entre otros, además de estar presentes en convenios y tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Colombia.


Le puede interesar: Turismo en Colombia en auge: Bogotá y Medellín brillan en top global este 2025

derechos fundamentales en Colombia, personas protestando, Más Colombia

Definición y marco legal

Como mencionamos, los derechos fundamentales en Colombia son aquellos derechos inherentes a toda persona, reconocidos y protegidos por la Constitución Política de 1991.

Estos derechos representan una garantía básica para la dignidad humana y están vinculados al respeto, protección y cumplimiento de principios universales.

En el ámbito legal, los derechos fundamentales se encuentran regulados en el Título II de la Constitución, específicamente en el Capítulo 1, donde se establece su aplicación inmediata y su prevalencia sobre otras disposiciones normativas.

Derechos fundamentales según la Constitución de 1991

La Constitución de 1991 marca un hito al otorgar un enfoque garantista y amplio a los derechos fundamentales en Colombia.


Algunos de los derechos fundamentales a nivel constitucional son:

  • Derecho a la vida
  • Derecho a la salud
  • Derecho de petición
  • Mínimo vital
  • Seguridad social

Además, se reconoce la conexión de estos derechos con los derechos económicos, sociales y culturales, así como su integración con los tratados internacionales ratificados por el país.

Importancia en el ordenamiento jurídico colombiano

Los derechos fundamentales en Colombia tienen una importancia crucial en el ordenamiento jurídico, ya que constituyen la base sobre la cual se desarrolla y se protege la dignidad humana y la libertad de las personas.

Algunas de las razones de su importancia incluyen:

  • La protección de la dignidad humana: los derechos fundamentales aseguran que todas las personas sean tratadas con respeto y dignidad, sin discriminación.
  • La garantía de libertades: estos derechos protegen la libertad de expresión, pensamiento, religión y otros aspectos esenciales de la vida personal.
  • El acceso a servicios básicos: los derechos a la salud, educación, vivienda y seguridad social aseguran que todas las personas tengan acceso a servicios esenciales para una vida digna.
  • La justicia y equidad: los derechos fundamentales promueven la igualdad y la justicia, asegurando que todas las personas sean tratadas de manera equitativa y sin discriminación.
  • La participación ciudadana: facilitan la participación activa de los ciudadanos en la vida política y social del país, promoviendo una sociedad más democrática y participativa.

Es así como los derechos fundamentales en Colombia son la columna vertebral del ordenamiento jurídico del país, asegurando que todas las personas puedan vivir con dignidad, libertad y equidad.

Principales derechos fundamentales en Colombia

Como bien mencionamos, en Colombia, los principales derechos fundamentales son aquellos reconocidos y protegidos por la Constitución de 1991. Estos derechos son esenciales para garantizar la dignidad humana y la libertad de las personas. A continuación, conózcalos detalladamente.

Derecho a la vida y a la integridad personal

Según el artículo 11 de la Constitución de 1991, el derecho a la vida es el más elemental y primordial de los derechos fundamentales en Colombia. Este garantiza la protección contra amenazas, agresiones o privación arbitraria de la vida.


La integridad personal, por su parte, incluye la protección contra la tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes. En un contexto donde persisten conflictos y violencia, la garantía efectiva de este derecho sigue siendo un desafío constante.

derechos fundamentales en Colombia, hombre con derechos, Más Colombia

También le puede interesar: ¿Qué pasó en la posesión de Trump?

Derecho a la igualdad y a la no discriminación

El principio de igualdad, consagrado en el artículo 13 de la Constitución, establece que todas las personas tienen los mismos derechos y deberes sin distinción alguna.

En la práctica, el derecho a la igualdad busca eliminar la discriminación basada en factores como raza, género, origen étnico, religión o condición económica. Este derecho fundamental enfrenta obstáculos significativos en un país caracterizado por desigualdades estructurales.

Derecho a la libertad de expresión y pensamiento

La libertad de expresión, consagrado en el artículo 20 de la Constitución, es uno de los derechos fundamentales en Colombia que garantiza a los ciudadanos la posibilidad de expresar ideas, opiniones y pensamientos sin censura previa.

Sin embargo, este derecho también conlleva responsabilidades, como el respeto por la privacidad y el honor de terceros. A pesar de su protección constitucional, en la actualidad, periodistas, activistas y líderes sociales enfrentan amenazas que limitan su ejercicio pleno.

Protección y garantía de los derechos fundamentales

En Colombia, la protección y garantía de los derechos fundamentales se lleva a cabo a través de varios mecanismos y entidades que aseguran que estos derechos sean respetados y cumplidos.


Conozca algunos de los principales mecanismos.

  • Constitución de 1991: porque la Constitución es la base legal que reconoce y protege los derechos fundamentales. Establece los derechos y garantías fundamentales en sus artículos y proporciona un marco legal para su protección.
  • Corte Constitucional: esta es la máxima autoridad en materia de derechos fundamentales. La Corte Constitucional tiene la potestad de proteger y garantizar los derechos fundamentales mediante la acción de tutela, la acción de inconstitucionalidad y la acción popular.
  • Defensoría del Pueblo: es la entidad que tiene como misión proteger y promover los derechos humanos y las garantías constitucionales. La Defensoría del Pueblo puede recibir quejas y denuncias sobre violaciones a los derechos fundamentales y tomar medidas para protegerlos.
  • Procuraduría General de la Nación: la Procuraduría tiene la responsabilidad de velar por el cumplimiento de la Constitución y los derechos fundamentales. Puede presentar acciones de tutela y otras medidas para proteger los derechos de los ciudadanos.
  • Sistema de Justicia: los jueces y tribunales también juegan un papel crucial en la protección de los derechos fundamentales. Pueden emitir fallos que protejan y garanticen estos derechos en casos concretos.
  • Organizaciones de la sociedad civil: las ONG y otras organizaciones de la sociedad civil también contribuyen a la protección de los derechos fundamentales mediante la vigilancia, denuncia y promoción de estos derechos.

El propósito de estos mecanismos y entidades es que trabajen en conjunto para asegurar que los derechos fundamentales en Colombia sean respetados y protegidos.

Rol de la Corte Constitucional

Como dijimos anteriormente, la Corte Constitucional desempeña un papel crucial en la protección de los derechos fundamentales en Colombia.

Este órgano judicial se encarga de interpretar la Constitución y resolver casos relacionados con posibles violaciones de derechos fundamentales.

A través de sus sentencias, la Corte ha desarrollado una jurisprudencia que fortalece la aplicación y el alcance de estos derechos.

Mecanismos de tutela y acción de cumplimiento

En Colombia, el mecanismo de acción de tutela es una herramienta ágil para la defensa de los derechos fundamentales. Este recurso permite a los ciudadanos acudir ante un juez para solicitar la protección inmediata de sus derechos cuando consideran que han sido vulnerados.

Adicionalmente, la acción de cumplimiento garantiza que las autoridades cumplan con las normas y decisiones judiciales relacionadas con los derechos fundamentales.


Tenga en cuenta algunas características de la acción de tutela:

  • Es un procedimiento sencillo y de trámite urgente.
  • Debe dar prioridad en la protección de derechos fundamentales en situaciones de peligro inminente.
  • Es obligación de las autoridades cumplir con las decisiones judiciales derivadas.
derechos fundamentales en Colombia, mujeres exigiendo derechos, Más Colombia

Puede leer: Reacciones divididas en Colombia ante cambios en el TLC con Estados Unidos

Instituciones que velan por los derechos fundamentales

Diversas entidades, como la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación y las personerías municipales, están encargadas de proteger y promover los derechos fundamentales en Colombia.

Estas instituciones trabajan en la recepción de denuncias, acompañamiento a víctimas y monitoreo del cumplimiento de las obligaciones estatales en esta materia.

Retos en la implementación de los derechos fundamentales

Según Human Rights Watch (HRW), en Colombia, la implementación de los derechos fundamentales ha enfrentado y sigue enfrentando varios desafíos importantes.

Estos son algunos de tantos:

  • La violencia y persecución: los líderes sociales, defensores de derechos humanos, sindicalistas, ambientalistas y periodistas enfrentan amenazas y ataques constantes. Varios líderes sociales y defensores de derechos humanos han sido asesinados.
  • El desplazamiento forzado: comunidades indígenas, afrodescendientes y otras poblaciones vulnerables continúan siendo desplazadas de sus tierras debido a la violencia y la presencia de grupos armados.
  • El acceso limitado a la justicia: la impunidad sigue siendo un problema grave, especialmente en casos de violaciones graves de derechos humanos. El sistema judicial necesita fortalecerse para garantizar que las violaciones sean investigadas y sancionadas adecuadamente.
  • La desigualdad y discriminación: las mujeres, personas LGBTIQ+, personas con discapacidad y otros grupos vulnerables enfrentan desigualdades y discriminación en diversos aspectos de la vida.
  • La violencia doméstica: el aumento en los casos de violencia doméstica no cesa, especialmente contra mujeres y niños.
  • La presencia de grupos armados: grupos armados como el ELN, las disidencias de las FARC y el Clan del Golfo continúan cometiendo abusos contra la población civil y expandiendo su presencia en todo el país.

Estos retos ponen en relieve la necesidad de que los esfuerzos por proteger y promover los derechos fundamentales en Colombia continúen.


Problemáticas en zonas rurales y comunidades vulnerables

La garantía de los derechos fundamentales en Colombia enfrenta serias dificultades en zonas rurales, donde el acceso a servicios básicos como salud, educación y justicia es limitado.

Además, las comunidades étnicas y campesinas continúan siendo víctimas de desplazamiento, violencia y discriminación. Estas problemáticas son evidentes para que se fortalezcan las políticas públicas y así se garantice la equidad territorial.

Brechas en el acceso a la justicia

El sistema judicial colombiano enfrenta retos significativos para garantizar el acceso efectivo a la justicia, especialmente en casos de vulneración de derechos fundamentales.

¿Cuáles se creen que son los principales obstáculos?

  • Congestión en los despachos judiciales.
  • Falta de recursos para atender la demanda ciudadana.
  • Desconfianza en las instituciones por parte de la población.
derechos fundamentales en Colombia, persona votando, Más Colombia

Desafíos ante el cambio social y tecnológico

Los avances tecnológicos y los cambios sociales plantean nuevos desafíos para la protección de los derechos fundamentales en Colombia.

Estas transformaciones en el ámbito de los derechos fundamentales en Colombia son numerosas y complejos.

¿Pero cuáles son estos desafíos?


  • Adaptación de las leyes: la rápida evolución de la tecnología, especialmente en áreas como la inteligencia artificial y el ciberespacio, requiere que las leyes se adapten de manera rápida para proteger los derechos fundamentales en este nuevo contexto.
  • Privacidad y seguridad de datos: con el aumento del uso de tecnologías digitales, la protección de la privacidad y la seguridad de los datos personales se ha convertido en un desafío crucial.
  • Acceso equitativo a la tecnología: asegurar que todas las personas, independientemente de su ubicación o situación socioeconómica, tengan acceso a las tecnologías emergentes y a sus beneficios.
  • Desigualdad digital: la brecha digital entre diferentes regiones y grupos sociales puede ampliarse con el avance de la tecnología, lo que puede afectar negativamente a las comunidades más vulnerables.
  • Regulación del ciberespacio: el ciberespacio presenta desafíos únicos en términos de regulación y control, ya que muchas veces las leyes no alcanzan a cubrir todas las situaciones que surgen en este ámbito.
  • Impacto en el empleo: la automatización y la inteligencia artificial pueden tener un impacto significativo en el mercado laboral, generando desafíos en la protección de los derechos laborales y la seguridad social.

El manejo de datos personales, la ciberseguridad y la libertad de expresión en entornos digitales son áreas donde se requiere regulación y vigilancia para prevenir abusos.

También puede leer: El Día de la Familia será eliminado totalmente: ¿este beneficio se mantendrá en 2025?

Preguntas frecuentes sobre derechos fundamentales en Colombia

A pesar de una breve descripción de lo que son los derechos fundamentales en Colombia, sabemos que pueden surgirle más preguntas. No obstante, aquí le ayudamos a resolver tres preguntas con las que usted puede tener relación.

¿Qué hacer si se vulnera un derecho fundamental?

En caso de vulneración de un derecho fundamental, se recomienda:

  • Presentar una acción de tutela ante los jueces de la jurisdicción correspondiente.
  • Acudir a instituciones como la Defensoría del Pueblo o las personerías locales.
  • Documentar la situación y buscar apoyo de organizaciones de derechos humanos.

¿Cómo se relacionan los derechos fundamentales con los derechos humanos?

En Colombia, los derechos fundamentales y los derechos humanos están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente.

Los derechos fundamentales en Colombia son aquellos reconocidos y protegidos por la Constitución de 1991, y abarcan aspectos esenciales de la vida, como el derecho a la vida, la salud, la educación, la libertad y la igualdad.

Estos derechos son parte integral de los derechos humanos, que son universales y aplicables a todas las personas sin discriminación.


Los derechos humanos, por su parte, son un conjunto más amplio de derechos que incluyen no solo los derechos fundamentales, sino también otros derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

No obstante, los derechos fundamentales son una parte específica de los derechos humanos, y ambos están diseñados para proteger la dignidad, la libertad y el bienestar de todas las personas en Colombia.

Es decir, ambos tienen una estrecha relación con los derechos humanos, ya que ambos buscan garantizar la dignidad y el bienestar de las personas.

derechos fundamentales en Colombia, papel cortado en forma de personas, Más Colombia

¿Pueden ser limitados los derechos fundamentales en algún caso?

Sí, los derechos fundamentales en Colombia pueden ser limitados en situaciones excepcionales, como estados de emergencia, siempre y cuando estas restricciones estén justificadas, sean proporcionales y no afecten el núcleo esencial de los derechos. Este tipo de limitaciones debe ser aprobado y supervisado por las autoridades competentes.

La protección y garantía de los derechos fundamentales en Colombia es un tema crucial para la consolidación de una sociedad más justa e inclusiva. A pesar de los avances normativos, persisten retos significativos que requieren el compromiso de las instituciones y la sociedad civil para su superación.