Día Internacional de la Biodiversidad: lo que no se dice sobre la deforestación en Colombia | Más Colombia
sábado, 11 de octubre de 2025
Inicio  »  Días especiales  »  Día Internacional de la Biodiversidad: lo que no se dice sobre la deforestación en Colombia

Día Internacional de la Biodiversidad: lo que no se dice sobre la deforestación en Colombia

El Día Internacional de la Biodiversidad invita a pensar en la relación entre naturaleza, desarrollo y decisiones humanas. En Colombia, el panorama exige algo más que reflexión.

Día Internacional de la Biodiversidad, deforestación en la Amazonía, Más Colombia

Hoy, 22 de mayo, se conmemora el Día Internacional de la Biodiversidad, una fecha para reflexionar sobre la rápida desaparición de especies y la urgencia de frenar la destrucción de los ecosistemas. En Colombia, esta alerta cobra especial importancia por el avance de la deforestación y las vías ilegales en regiones clave como la Amazonía.

Las actividades humanas siguen siendo la principal amenaza: tala indiscriminada, caza ilegal y uso de agroquímicos están acelerando la pérdida de vida silvestre. El Día Internacional de la Biodiversidad recuerda que proteger la naturaleza no es solo cuestión ambiental, sino de salud, agua y alimentos para todos.


Día Internacional de la Biodiversidad, representación de personas en la Tierra, Más Colombia

Le puede interesar: Día Nacional de la Memoria: 1 de cada 5 personas ha sido víctima del conflicto armado en Colombia

El llamado de Camilo Prieto en el Día Internacional de la Biodiversidad

Camilo Prieto, profesor de Energía y Sostenibilidad de la Universidad Javeriana, emitió un mensaje crítico durante el Día Internacional de la Biodiversidad, dirigido directamente al presidente Gustavo Petro. En su intervención a través de la red social X, Prieto advirtió que la deforestación continúa sin freno y que la pérdida registrada equivale a 5.7 veces el área de la ciudad de Barranquilla.

Prieto subrayó que las vías ilegales están facilitando actividades como la ganadería extensiva, el acaparamiento de tierras y el narcotráfico. También criticó la debilidad institucional para frenar estos fenómenos y advirtió que, de no tomarse acciones inmediatas, el país se enfrenta a una catástrofe ambiental con consecuencias irreversibles para la biodiversidad.

Colombia: 88.000 hectáreas de selva perdidas en seis meses

Además, Camilo citó el más reciente informe de la Procuraduría General de la Nación, presentado justo antes del Día Internacional de la Biodiversidad, que reporta la pérdida de 88.808 hectáreas de bosque en la Amazonía colombiana entre octubre de 2024 y marzo de 2025.

De igual forma, se identificaron 1.107 kilómetros de vías ilegales en zonas protegidas como los parques nacionales Chiribiquete, Nukak, La Macarena y Farallones de Cali.


La apertura de estas vías ha facilitado la expansión de cultivos ilícitos, el tráfico de madera y la colonización irregular. Las regiones más afectadas, según la Procuraduría, son:

  • Caquetá: 29.458 hectáreas deforestadas.
  • Guaviare: 16.012 hectáreas.
  • Putumayo: 12.206 hectáreas.
  • Meta: 9.873 hectáreas.

Solo estas cuatro regiones representan más del 75 % de la pérdida total en el periodo analizado.

Día Internacional de la Biodiversidad, tala de árboles, Más Colombia

También le puede interesar: Contaminación ambiental: causas, tipos y soluciones realistas para 2025

Planes internacionales no avanzan al ritmo necesario

Y es que el tema de la biodiversidad no es solo nacional. Durante el Día Internacional de la Biodiversidad, la ONU recordó que la humanidad firmó en 2022 el Marco Mundial Kumming-Montreal, también llamado Plan de Biodiversidad, que busca restaurar el 30 % de los ecosistemas degradados y reducir a la mitad el desperdicio de alimentos para 2030.

Aunque este plan está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el avance ha sido lento. La ONU advierte que en 2025 solo restarán cinco años para cumplir las metas, pero las tasas actuales de destrucción de ecosistemas indican que los compromisos internacionales están lejos de cumplirse.

Por otro lado, otro tema importante es que la biodiversidad no solo es una cuestión ambiental. Más del 80 % de la dieta humana proviene de plantas, el 20 % de las proteínas animales consumidas proviene de peces, y el 80 % de las personas en zonas rurales dependen de medicinas tradicionales derivadas de la vegetación local. Sin embargo, estos recursos están en peligro por la alteración de hábitats, especialmente en regiones de alta biodiversidad como la Amazonía.

Además, la ONU alerta que la pérdida de ecosistemas puede aumentar la aparición de enfermedades transmisibles entre animales y humanos, debido al contacto creciente con la fauna silvestre.


Día Internacional de la Biodiversidad, población, Más Colombia

Sin acciones concretas, el Día Internacional de la Biodiversidad se diluye

Si bien la conmemoración del Día Internacional de la Biodiversidad busca generar conciencia y acción, la situación en Colombia refleja una desconexión entre los compromisos internacionales y la realidad local. La expansión de vías ilegales, la debilidad institucional y la presión sobre los recursos naturales comprometen la biodiversidad del país.

El Día Internacional de la Biodiversidad se convierte así en un termómetro de la crisis ambiental y un recordatorio de la urgencia de actuar. Sin medidas efectivas, el costo será irreversible.

La Procuraduría ha exigido respuestas concretas de parte de las autoridades regionales y ambientales, y ha recomendado cierres administrativos, controles efectivos y estrategias de restauración. El llamado, en esta fecha, es a no limitar la conmemoración a discursos simbólicos, sino a implementar medidas reales y verificables.