Economía de Corea del Sur: ¿Cómo se industrializó este tigre asiático? | Más Colombia
viernes, 26 de septiembre de 2025
Inicio  »  Colombia Exporta  »  Economía de Corea del Sur: ¿Cómo se industrializó este tigre asiático?

Economía de Corea del Sur: ¿Cómo se industrializó este tigre asiático?

La economía de Corea del Sur se industrializó gracias a los conglomerados empresariales, la priorización de sectores estratégicos y la investigación.
economía de Corea del Sur, industria Corea del Sur, trabajador Corea del Sur, Más Colombia

La economía de Corea del Sur es conocida por ser uno de los “milagros económicos” más recientes. Este pasó de ser un país subdesarrollado con una economía pequeña, en la década de 1960, a consolidarse como uno de los tigres asiáticos.

Actualmente, Corea del Sur es mundialmente conocida por los productos tecnológicos de la multinacional Samsung y por su robusta industria del entretenimiento, factores que demuestran el éxito en los esfuerzos por diversificar su economía y potenciar el crecimiento económico. 

Le puede interesar: Distrito habilita nuevos bancos para pagar impuestos en Bogotá por internet: conozca cuáles son las entidades

Durante todo el siglo XXI, Corea del Sur ha estado entre los diez países que más exportan, según el Banco Mundial. La industrialización de la economía de Corea del Sur permitió ese éxito en el comercio internacional, ya que los principales productos exportados por ese país son los circuitos integrados, los vehículos, la maquinaria y los aparatos eléctricos.  

En efecto, este país, que en 2022 tuvo un ingreso per cápita de USD $32.000 y un Producto Interno Bruto de USD $1.665 miles de millones, según el Banco Mundial, ha sido tomado como ejemplo de industrialización. Convertirse en el primer exportador de barcos de pasajeros, de carga y con propósitos especiales demuestra su indudable liderazgo en materia industrial. Pero ¿cómo lo logró?

La industrialización de la economía de Corea del Sur fue un proceso guiado por el Estado, el cual se apoyó en la empresa privada. Un reciente estudio del Centro de Estudios del Trabajo, Cedetrabajo, explica la industrialización del país asiático. Según el informe, tres grandes claves le permitieron al país asiático alcanzar ese logro.

1. Surgimiento de los conglomerados empresariales

De acuerdo con el estudio de Cedetrabajo, en Corea del Sur se consolidó una esfera empresarial que impulsó el desarrollo industrial. Este hecho estuvo precedido por una reforma agraria realizada en 1949, que acabó con la clase terrateniente. Estas nuevas condiciones en el campo, a su vez, dinamizaron el desarrollo capitalista.

Otro factor que permitió la consolidación de esa esfera empresarial en la economía de Corea del Sur, según el documento de Cedetrabajo, fue la venta de empresas y activos confiscados a los japoneses después de 1945, luego de una ocupación del país que duró treinta años. En el período de 1951 a 1953, se enajenaron el 53% de los activos japoneses.

Además, después del fin de la Guerra Civil de Corea en 1953, se asignaron recursos para la reconstrucción que terminaron reforzando la consolidación de grandes compañías. Con eso se dio surgimiento a grandes conglomerados empresariales en Corea, conocidos como Chebol. 

Lea también: Atención: el 30 de agosto habrá paro nacional de maestros, esto dijo Fecode

Esos conglomerados, favorecidos por el Estado para la reconstrucción del país, son los que años más adelante se terminaron convirtiendo en conglomerados multinacionales como Samsung, Hyundai, LG o Lotte. 

2. Se priorizaron sectores estratégicos de la economía de Corea del Sur

En el proceso de industrialización de la economía de Corea del Sur fue importante la determinación estatal de priorizar sectores considerados estratégicos. En un primer momento, a finales de la década de 1950 y durante toda la década de 1960, se enfocaron en la industria ligera de bienes de consumo.

En el transcurso de esos años, se fortaleció la producción de la industria textil y de confecciones, en la cual Corea del Sur ya venía trabajando. Además, se aprovechó la mano de obra calificada que tenía el sector.

En esas décadas del 50 y 60 también fueron impulsadas industrias nuevas. Sin ser de alta complejidad, sentaron las bases para subir la escalera de la industrialización de la economía de Corea del Sur. Las tres principales fueron las de los fertilizantes, el cemento y los refinados del petróleo.

El estudio de Cedetrabajo explica que luego, en la década de 1970, el Estado direccionó la economía de Corea del Sur hacia el acero, los petroquímicos y la fabricación de barcos. 

Y, a partir de 1980, arrancó una etapa decisiva en la economía de Corea del Sur, en la que se le dio apoyo al desarrollo de industrias con alto nivel de tecnología. La producción de aparatos eléctricos, aparatos electrónicos y, posteriormente, de aparatos informáticos, fue lo que le permitió a Corea del Sur ser unos de los principales exportadores del mundo. De 1970 a 1997, el sector manufacturero de Corea del Sur creció a un promedio anual del 18%, según una investigación de la Universidad Pontificia de Madrid.

3. Políticas de educación e investigación en Corea del Sur

A la par con la consolidación de grupos empresariales sólidos y de la priorización de sectores estratégicos, la industrialización de la economía de Corea del Sur requirió grandes progresos en la educación y en la investigación. 

Desde 1960, se comenzaron a implementar políticas y programas para impulsar la innovación, la ciencia y la tecnología. En esa década, se crearon el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Korean Institute of Science and Technology para la industria y el Atomic Energy Research Institute, según explica el estudio de Cedetrabajo.  

Más tarde, en la segunda década del siglo XXI, se creó la Estrategia Nacional de Investigación y Desarrollo, que actualmente está vigente, con la cual fomentan los desarrollos en inteligencia artificial, las energías renovables y la biotecnología. Esta estrategía tiene como uno de sus postulados de financiación aumentar el presupuesto en investigación y desarrollo del 5% al 6% del PIB. 

Finalmente, en el documento de Cedetrabajo se explica que una de las claves para la industrialización de la economía de Corea del Sur fue acoplar los énfasis de la educación con cada una de las fases del desarrollo industrial.  

Siga leyendo: ¿Qué está pasando con la Alianza del Pacífico?