Economía de Latinoamérica: los cuatro síndromes que presenta según un informe del G30 | Más Colombia
miércoles, 11 de diciembre de 2024
Inicio  »  Industria  »  Economía de Latinoamérica: los cuatro síndromes que presenta según un informe del G30

Economía de Latinoamérica: los cuatro síndromes que presenta según un informe del G30

En septiembre, el Grupo de los Treinta emitió un informe sobre la economía de Latinoamérica en el cual se destacan cuatro síndromes que sufren los países del continente. Presentamos un recuento de la entrevista realizada por el escritor Peter Coy a los autores del informe para The New York Times.
Economía de Latinoamérica, Latinoamérica, América Latina, Más Colombia

El diario estadounidense, The New York Times, publicó en español la reseña de Peter Coy —escritor de la sección de opinión económica—, acerca de la entrevista realizada a tres economistas sobre la economía de Latinoamérica.

Se trata del ex presidente del Banco Central de Brasil (1999-2002), Arminio Fraga; el exgobernador del Banco de México (1998-2009), Guillermo Ortiz, y el exministro de Hacienda de Chile (2006-2010), Andrés Velasco. 


Le puede interesar: Todo sobre ARTBO 2023: fechas, lugar y detalles de la Feria Internacional de Arte de Bogotá

En la actualidad, dos de los tres destacados economistas ejercen en el sector privado: Fraga trabaja en la empresa Gávea Investimentos, de la que es cofundador, y Ortiz es asesor sénior y miembro del banco BTG Pactual. 

Por su parte, Andrés Velasco es decano de la universidad pública London School of Economics and Political Science – LSE, una de las instituciones  más prestigiosas de ciencias sociales.

Los tres coincidieron trabajando en el informe del G30 de este mes titulado ¿Por qué América Latina obtiene resultados inferiores?. Fraga y Ortiz lideraron el equipo que trabajó en temas de Latinoamérica y que produjo el informe, mientras que Velasco dirigió el proyecto del informe.

El Grupo de los Treinta, o G30, es un tanque de pensamiento con sede en Washington D. C., conformado por representantes de bancos centrales, bancos comerciales y académicos. Fue fundado por el grupo Rockefeller en 1978.

Dicho informe resalta que la economía de Latinoamérica enfrenta serios desafíos en materia de gobierno, presupuesto y distribución de talento, entre otros. A pesar de que cada país latinoamericano es diferente, los autores encontraron cuatro “síndromes de bajo crecimiento” de la economía de Latinoamérica.


Los cuatro síndromes de la economía de Latinoamérica

Para diagnosticar la economía de Latinoamérica, los autores identificaron cuatro ‘síndromes’, en los cuales agruparon países de rasgos similares, relata Petery Coy.

De acuerdo con el informe, Argentina, Ecuador y Venezuela conforman el primer grupo, cuyo síndrome es el de la “inestabilidad macroeconómica endémica”, es decir que la economía de estos países ha presentado fuertes fluctuaciones en un nivel de macroeconomía por un tiempo prolongado.

Considerados como países “relativamente estables”, en el segundo grupo están Chile, Colombia, Perú y Uruguay. Estos países sufren de “fallos del mercado y de gobierno, así como la escasez de proyectos de inversión privada de alta rentabilidad”, reza el informe.

Por su parte, México y Brasil sufren cada uno de un síndrome diferente. A México lo aqueja una “asignación inadecuada de la productividad, disparidades regionales, narcoviolencia y deterioro institucional”, señalan los autores del informe.

Por su parte, Guillermo Ortiz, exgobernador del Banco de México, dijo que, a pesar de que en su país se presenta “una sofisticada base manufacturera que se nutre de la deslocalización cercana de Estados Unidos”, el rendimiento económico “ha sido muy mediocre”.

Finalmente, Brasil fue diagnosticado con el cuarto síndrome de la economía de Latinoamérica, el de los “déficits presupuestarios endémicos, altos tipos de interés reales y bajo ahorro nacional”. A este diagnóstico se suman grandes retos políticos, como “la desigualdad, el populismo y la polarización”, se puede leer en la reseña de Coy.

Para Arminio Fraga, expresidente del Banco Central de Brasil, la comparación entre Corea del Sur y Brasil “es llamativa”. Sin embargo, esta semejanza no solo se ha hecho entre el gigante latinoamericano y Corea del Sur sino también con economías como la colombiana. 


Fraga señala que, “si nos remontamos 80 años atrás, los dos países tenían una renta per cápita y un nivel educativo igual de bajos. Corea lo consiguió, y nosotros no”.

Le puede interesar: Economía de Corea del Sur: ¿Cómo se industrializó este tigre asiático?

Los autores del informe hicieron la comparación entre la economía de Latinoamérica con países de rentas per cápita parecidas como Bulgaria, República Checa, Egipto, Hungría, Indonesia, Malasia, Filipinas, Polonia, Rumanía, Sudáfrica, Tailandia y Turquía. Frente a estos países, la economía de Latinoamérica ha presentado un crecimiento más lento.