La geopolítica y “El ñiño” impactan el comercio internacional: El caso de los canales de Panamá y de Suez | Más Colombia
domingo, 20 de abril de 2025
Inicio  »  Columnistas  »  La geopolítica y “El ñiño” impactan el comercio internacional: El caso de los canales de Panamá y de Suez

La geopolítica y “El ñiño” impactan el comercio internacional: El caso de los canales de Panamá y de Suez

Javier Arango, Columnista, Más Colombia

Javier Andrés Arango A.

Politólogo, Magister en Estudios Internacionales. Investigador de Geopolítica en Contexto.

El Canal de Suez, la llegada a Europa

Por el Canal de Suez transita aproximadamente el 12% del comercio mundial. Ubicado en la región del Sinaí (Egipto), tiene una longitud de 193 km entre el Suez, en la costa del mar rojo y el puerto de Saíd en la rivera mediterránea.

Permite que miles de toneladas de productos desde Asía lleguen todos los días a los principales puertos de Europa, recorriendo un trazado que hoy se ha visto afectado por el conflicto en medio oriente, especialmente por las confrontaciones ocurridas entre fuerzas militares de tipo insurgente denominadas “Huties”, que operan desde el país de Yemen, frente a tropas militares estadounidenses y del Reino Unido.


Con el escalamiento del conflicto en territorio palestino por parte de Israel en octubre de 2023, (como respuesta a los ataques perpetrados por la organización Hamás), las fuerzas Hutíes, en apoyo a la población palestina, decidieron realizar operaciones militares contra barcos y cargueros que transitan por el Canal de Suez y que eventualmente podrían llevar suministros para Israel desde países aliados, realizando secuestros de embarcaciones y atacándolas con artillería (https://shorturl.at/hlmSX).

Frente a esto, la respuesta por parte del ejército estadounidense y británico se orientó a operaciones militares con ataques aéreos y marítimos directamente contra ciudades en Yemen, lo que permite entrever que se prolongarán a mediano plazo las hostilidades.

Esta realidad ya ha implicado que casi el 80% del transporte de carga marítimo que antes transitaba por el Canal del Suez, lo haga ahora recorriendo un trazado que pasa por el Cabo de Buena Esperanza ubicado al extremo sur del continente africano, sumando 9650 km más a los recorridos, para poder realizar la ruta de ingreso al continente europeo.

Le puede interesar: Estados Unidos cierra la llave del gas: Europa ¿dependencia o soberanía energética?

El Canal de Panamá, de Asia a la conquista de la Costa Este norteamericana

Por el Canal de Panamá transita el 6% del comercio mundial y se encuentra ubicado en el Itsmo de Panamá, conectando los océanos pacífico y atlántico por una ruta de aproximadamente 80 km. Por allí transita esencialmente el comercio que se dirige desde Asia hasta América y de manera especial aquel dirigido a la costa este de EEUU, donde se encuentran los principales centros de comercio mundial como Nueva York.


Desde mediados del año 2023 el fenómeno climático conocido como “El Niño”, caracterizado por el incremento de las temperaturas del océano pacífico y temporadas de sequías, ha secado los ríos de los que surcan las aguas con las que funciona el canal, lo que ha limitado el tránsito de buques de carga, lo que condujo a la decisión sin precedentes de reducir la cantidad de tránsito por el canal, disminuyendo de 36 buques por día a sólo 22 (https://shorturl.at/yzDGM).

¿Esto cómo puede afectar su negocio?

Las cadenas de suministro y operación del comercio internacional se encuentran actualmente interconectadas. Por lo tanto, muchos de los productos terminados que llegan a puertos como el de Buenaventura, por donde ingresa y se exporta aproximadamente el 60% de productos desde y hacia Colombia (https://shorturl.at/bdIT6), pueden tener dificultades para cumplir con los tiempos establecidos.

En ambos casos, tanto por el Canal de Suez como el Canal de Panamá, es un hecho que los plazos de entrega de productos en puertos se verán afectados en semanas. Se estiman aproximadamente entre 2 y 4 semanas de retraso, lo que puede afectar cadenas de producción en el sector agrícola, textil, metalmecánico como autopartes de vehículos, industrial de diferentes sectores, entre muchos otros.

También le puede interesar: A respetar a los afros

Lecciones por aprender

En un mundo cada vez más interconectado, los bloqueos de rutas marítimas ya sea por la inestabilidad geopolítica, o por fenómenos climáticos, afectan los circuitos de producción e impactan en los precios a los consumidores en medio de una desaceleración económica mundial y una carestía sostenida. Los ataques en Yemen y la sequía en Panamá, pueden terminar afectando su bolsillo más de lo que se imagina.