La geopolítica y el clima se unen contra el comercio marítimo | Más Colombia
viernes, 13 de junio de 2025
Inicio  »  Colombia Exporta  »  La geopolítica y el clima se unen contra el comercio marítimo

La geopolítica y el clima se unen contra el comercio marítimo

El comerció marítimo se ve afectado por el conflicto en el mar Rojo, la sequía en el Canal de Panamá y una posible escasez de contenedores.

comercio marítimo, Más Colombia

Los problemas geopolíticos y los fenómenos climáticos extremos son dos obstáculos para el comercio marítimo en el primer mes de 2024. Así lo evidencian el conflicto del mar Rojo y la sequía en el Canal de Panamá. Los mayores costos y tiempos en el transporte amenazan la fluidez del comercio internacional. 

El conflicto en el mar Rojo afecta el comercio marítimo

Desde hace semanas los hutíes, un grupo político armado que actúa en Yemen, vienen realizando ataques a los buques que pasan por el mar Rojo. Según el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, cerca de 50 países han sido afectados y más de 2.000 barcos se han visto obligados a cambiar sus rutas. 

Biden comunicó que lanzaron una operación con otros 20 países para responder los ataques de los hutíes. Por el momento solo se ha conocido la participación de Estados Unidos e Inglaterra en las represalias contra el territorio de Yemen.

Por el mar Rojo transita al menos el 12% del comercio marítimo mundial, según la OMC. En el 2023 pasó por esa ruta el 12% del petróleo, el 8% del gas natural líquido y el 15% de los cereales que hicieron parte del comercio marítimo en todo el mundo. 

El mar Rojo es la ruta más rápida entre Asia y Europa, así que el desvío de los buques, que ahora deben rodear el sur de África, implica navegar 6.500 km de más, 10 días de retraso y hasta un 30% de costo adicional, según una publicación del Banco Mundial de enero de 2024. 

Los efectos sobre el comercio marítimo ya se notan. El comisario de Comercio de la
Unión Europea, Valdis Dombrovskis, afirmó que «el tráfico marítimo cayó un 22 % en un mes». La cantidad de trigo que se envió por el canal del Suez en enero de 2024 fue un 40% menor que la enviada en el mismo mes de 2023, según la OMC. 

De acuerdo a información de la agencia EFE, desde que comenzó el conflicto en el mar Rojo, el costo de transportar mercancías del norte de Europa al este de Asia subió un 142%; la ruta entre el este de Asia y el Mediterráneo mostró un incremento del 115%; y el tránsito desde puertos del Mediterráneo a China aumentó el 237%.

Uno de los primeros impactos sobre la producción industrial fueron anunciados por Volvo y Tesla, dos empresas que están viendo afectada su producción de vehículos por la falta de los insumos que importan desde Asia. 

Le puede interesar: Exportador de la semana: “la exportación de ganado en pie le dio precio al ganado y valor al ganadero”

Problemas en el comercio marítimo por la sequía en el Canal de Panamá

El otro frente que afecta el comercio marítimo es el Canal de Panamá, que comunica el océano Pacífico con el mar Caribe. Por allí transita alrededor del 5% del comercio marítimo mundial y el 40% de los contenedores de Estados Unidos, según la información de la Autoridad del Canal de Panamá. 

El fenómeno del Niño ha implicado temperaturas mayores y menos lluvias, lo que ha reducido el nivel del agua del Canal, lo que reduce significativamente el tránsito de las embarcaciones por esta ruta.

Además, en un comunicado oficial la Autoridad del Canal explicó que el 2023 fue “el segundo año más seco de la historia en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá”. Por lo cual solo se pudo almacenar el 50% del agua necesaria para enfrentar la actual temporada seca.  

Mientras que usualmente pasan 36 barcos por el Canal de Panamá al día, en enero de 2024 solo están transitando 24, según la información oficial del Canal. Además, anunciaron la posibilidad de reducir en febrero el tránsito a 18 embarcaciones por día. Todo depende de las lluvias. En cualquier caso, no se subirá la cuota de 24 barcos antes de abril. 

Ricaurte Vázquez, administrador del Canal de Panamá, explicó que “el tema de la sequía es un problema global. Lo tienen el río Misisipi, el Rin, el Amazonas, el Yangtze. Prácticamente todas las rutas fluviales del mundo están siendo afectadas. El Canal de Panamá tiene la desventaja de ser la única ruta del comercio marítimo que opera con agua dulce”.   

Esta situación ha hecho que las navieras tomen otras rutas como “el Canal de Suez, el Cabo de Buena Esperanza o el Estrecho de Bering, lo que aumenta los costos de transporte”, dijo Wang Zhen, director de una compañía china de comercio marítimo. Las subastas que se realizan para reservar un cupo para el tránsito de buques por el Canal pueden llegar a USD $1 millón, unas diez veces más que en el 2021. 

También le puede interesar: Exportaciones de banano en vilo por baja en los precios en supermercados de Europa. Colombia, uno de los más afectados.

Puede repetirse la escasez de contenedores para el comercio marítimo

YuriArcursPeopleimages Envato Elements 5
La geopolítica y el clima se unen contra el comercio marítimo 3

La reactivación económica de 2021, después del momento más álgido de la pandemia del Covid 19, trajo un fenómeno de escasez de contenedores que entorpeció el comercio mundial por la interrupción que ocasionó en las cadenas de suministro. 

Los mayores tiempos de transporte por el conflicto en el mar Rojo y los represamientos por las sequías en el Canal de Panamá aumentan el riesgo de que se repita ese inconveniente.

De acuerdo al portal Mundo Marítimo, en el puerto chino de Ningbo la disponibilidad de contenedores ya es muy limitada. Lo que se puede agravar por la dinámica exportadora que se da previa al año nuevo chino. Sin embargo, “la congestión no parece ser un problema grave todavía”, dice el mismo portal. 

Las posibles repercusiones sobre Colombia 

Los mayores tiempos y costos en el transporte marítimo pueden traer serías repercusiones para la economía colombiana, ya que “el 98 % de las toneladas de carga exportada e importada en el comercio exterior del país, se realiza por vía marítima”, según la Dirección General Marítima Colombiana.

El efecto más obvio es que se aumenten los costos de los bienes importados, lo que se traduce en mayor inflación para los hogares colombianos. Otro punto importante es el abastecimiento de insumos para el sector agrícola, donde las demoras podrían afectar la producción.