“El FMI aplaudió la ambiciosa agenda de reformas estructurales”: Gobierno

El gobierno del presidente Gustavo Petro está de plácemes con la evaluación positiva que hizo el Fondo Monetario Internacional (FMI) de las reformas que viene impulsando. En un comunicado del Ministerio de Hacienda y Crédito Público dado a conocer el día de hoy, se afirma que el Fondo Monetario Internacional (FMI) respalda la política macroeconómica de Colombia y que el Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, “celebra” este apoyo y “agradece la rigurosa y favorable evaluación del país contenida en el artículo IV”.
En efecto, el organismo multilateral destacó, en el marco de las visitas del artículo IV que realizó en febrero, el desempeño del gobierno en materia macroeconómica.
Le puede interesar: Ojo, según sus ingresos, revise aquí cuánto tiene que aportar y qué recibe con la reforma pensional
“El FMI aplaudió la ambiciosa agenda de reformas estructurales con el propósito de fortalecer la política social, promover una transformación productiva e impulsar una transición energética gradual, que permitan reducir la dependencia de la economía en productos minero-energéticos, así como sentar las bases para un crecimiento más sostenible”, dice el comunicado de prensa.
Buena nota en gestión de la deuda externa y de la inflación
A pesar de los anuncios de desaceleración económica, el Fondo Monetario Internacional (FMI) saludó la política macroeconómica colombiana y le facilitó un mayor endeudamiento al país.
Según el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el acceso de Colombia a la Línea de Crédito Flexible del FMI es producto del sólido marco de política macroeconómica. De acuerdo con el comunicado del FMI, que puede consultar aquí, se trata del acuerdo de dos años en el marco de la Línea de Crédito Flexible (LCF), con acceso al equivalente de DEG 7.155,7 millones (aproximadamente USD $9.800 millones) que se aprobó el 22 de abril de 2022, durante el gobierno de Iván Duque.
Este crédito, otorgado en un contexto de deterioro en las condiciones internacionales, “refuerza la resiliencia del país y ha contribuido a mantener un sano financiamiento del desbalance externo”, dijo el Ministerio. Según el Banco de la República, la deuda externa colombiana, con corte a noviembre de 2022, es de $180.000 millones de dólares y se acerca al 53% del Producto Interno Bruto (PIB), una cifra récord en la que ha incidido la fuerte devaluación del peso colombiano.
Lea también: ¡Atención! Reforma pensional 2023 fue radicada hoy en el Congreso: estos son los puntos claves
En lo que respecta a la inflación, que cerró el 2022 en un histórico 13,12% y en febrero de 2023 registró una cifra anual de 13,28%, el Fondo Monetario considera que las políticas económicas que se están implementando acercarán el nivel de precios a la meta del Banco de la República. Y, en lo relativo a las políticas del sector financiero colombiano, el organismo destacó su “fortaleza”.
El FMI saludó el cumplimiento de la regla fiscal
El FMI también destacó el compromiso con el cumplimiento de la regla fiscal. Al respecto, el comunicado de prensa es claro en señalar que en “2022 se dio un sobrecumplimiento de las metas fiscales, que se mantendría para 2023”.
En la evaluación del FMI puede leerse al respecto: «Los directores acogieron favorablemente el significativo ajuste fiscal de 2022 y el ajuste previsto para 2023, que van más allá de la consolidación exigida por la regla fiscal».
Ante esto, el comunicado del Ministerio señala que, en el resto del cuatrienio, “el escenario contemplado da estricto cumplimiento a la regla fiscal”.
Reformas lideradas por el gobierno
Además de la reforma laboral y la reforma pensional, radicadas en el Congreso de la República el 16 y el 22 de marzo de este año, respectivamente, el gobierno del presidente Gustavo Petro ha liderado la reforma a la salud, la reforma tributaria que se aprobó el año pasado y el Plan Nacional de Desarrollo (PND), que está siendo debatido y votado actualmente en el Congreso.
Sobre las reformas actualmente en curso, el FMI advirtió: «No se pueden descartar riesgos internos; será necesario que las reformas se gestionen y se sigan comunicando con prudencia y que las políticas macroeconómicas sean lo suficientemente firmes para reducir los desequilibrios internos y externos».
Siga leyendo: Impuesto predial 2023: estas son las fechas de pago con y sin descuento en Bogotá