Elecciones en Venezuela 2024: resultados desatan divisiones nacionales e internacionales
Los resultados de las elecciones en Venezuela han provocado una profunda división tanto a nivel nacional como internacional en un escenario marcado por la tensión y la controversia.
Las elecciones en Venezuela han despertado todo tipo de opiniones controvertidas. Mientras el gobierno y la oposición presentan versiones contradictorias de las elecciones en Venezuela, el mundo reacciona con una mezcla de apoyo y condena, dejando a muchos en un estado de incertidumbre sobre el futuro del país vecino.
Le puede interesar: Economía colombiana: expectativas del gobierno, analistas y banca multilateral para el cierre de 2024
Resultados de las elecciones en Venezuela
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela ha proclamado a Nicolás Maduro como ganador de las elecciones en Venezuela con el 51.2% de los votos, frente al 44.2% del candidato opositor Edmundo González Urrutia. Según el CNE, la participación fue del 59%, con el 80% de las actas escrutadas. La autoridad electoral, controlada por el chavismo, calificó la tendencia como “irreversible” y Maduro ha defendido su triunfo.
Durante el acto de proclamación, el presidente del CNE, Elvis Amoroso, aseguró que “la elección presidencial se desarrolló en un clima de respeto, paz, y participación democrática pese a que algunos pretendieron generar violencia”.
Amoroso destacó la “capacidad técnica, la moral y la ética” del CNE para vencer todos los obstáculos y garantizar el resultado electoral.
Amoroso también insistió en que Maduro obtuvo la mayoría de los votos válidos en las presidenciales, “resultando electo para un período de seis años más”, cuyo mandato comenzará oficialmente el 10 de enero de 2025, cuando está prevista la toma de posesión.
Agregó también que el mandatario fue elegido “por la voluntad del pueblo soberano” y que su proclamación se realiza conforme a las disposiciones constitucionales y legales que rigen los procesos electorales.
Además, agradeció a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y a los cuerpos de seguridad del Estado “por garantizar la seguridad y la paz antes, durante y después, con éxito, de este proceso electoral”, así como a las misiones de veedores internacionales y nacionales que acompañaron el proceso electoral.
Versiones contradictorias
Mientras el gobierno de Maduro ha afirmado la transparencia de las elecciones, por otro lado, la oposición, encabezada por María Corina Machado, ha rechazado los resultados, calificándolos de “ultraje a la verdad” y denunciando irregularidades en la transmisión de las papeletas y la no publicación de las actas de las mesas e informes contradictorios y anómalos.
El fiscal general de Venezuela reportó un ataque informático que ralentizó la difusión de los resultados, por lo cual la líder opositora y Leopoldo López serán objeto de una investigación.
También le puede interesar: Guerra comercial entre Estados Unidos y China sin final a la vista
Reacciones internacionales
Las reacciones a nivel mundial han sido mixtas. Rusia, Cuba, China e Irán han mostrado su apoyo a Maduro. China e Irán aplaudieron la “exitosa celebración” de los comicios, apoyando el resultado oficial. Rusia, a través del presidente Vladímir Putin, felicitó a Maduro y destacó las relaciones con Venezuela como una “asociación estratégica”.
En contraste, otros países han expresado preocupación y desconfianza. Estados Unidos ha pedido al gobierno de Venezuela que publique “inmediatamente” datos específicos sobre las elecciones presidenciales, citando preocupaciones sobre la credibilidad de la victoria de Nicolás Maduro.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha cuestionado los resultados de las elecciones en Venezuela, pidiendo claridad y transparencia. Costa Rica también anunció que desconocerían los resultados de los comicios en Venezuela.
Uruguay, a través de su Canciller, Omar Paganini, ha señalado una “falta de transparencia” en las elecciones en Venezuela. Y en conjunto con otros ocho países latinoamericanos han pedido una reunión urgente de la Organización de Estados Americanos (OEA) para revisar los resultados y asegurar la presencia de observadores independientes. El gobierno venezolano retiró su representación diplomática de ocho países de la región.
El gobierno de Colombia ha mantenido silencio. El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, instó al régimen venezolano a garantizar la transparencia electoral, sin reconocer ni rechazar los resultados oficiales. En un mensaje en su cuenta oficial de la red social X, Murillo destacó la importancia de escuchar las voces de todos los actores políticos y solicitó la pronta divulgación de todos los datos de las votaciones, con la evaluación de los observadores internacionales.
Además, los presidentes de Colombia, Brasil y México están preparando una declaración conjunta sobre los resultados de las elecciones en Venezuela. Los tres países han guardado silencio hasta ahora, pero según la periodista Darcy Quinn, están en conversaciones con el Departamento de Estado de Estados Unidos.
Organizaciones internacionales también se han manifestado
El Centro Carter instó al CNE a publicar todas las actas para garantizar la transparencia en el proceso de las elecciones en Venezuela. El Secretario General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, pidió “transparencia total” y confió en que las disputas se resuelvan pacíficamente.
El Grupo Libertad y Democracia, conformado por expresidentes de centroderecha de América Latina y España, rechazó la manipulación de las elecciones por parte de Maduro y denunció una “usurpación del poder”.
Incertidumbre y futuro
El clima de incertidumbre tras las elecciones en Venezuela es palpable, con un panorama político y social tenso. La polarización y las acusaciones de fraude electoral podrían derivar en una mayor inestabilidad.
En este contexto el mundo espera cómo se desarrollarán los eventos en los próximos meses y qué impacto tendrán en la gobernabilidad del país y en las relaciones internacionales.