Empiezan conversaciones con China para exportar carne e importar fertilizantes | Más Colombia
lunes, 7 de julio de 2025
Inicio  »  Campo  »  Empiezan conversaciones con China para exportar carne e importar fertilizantes

Empiezan conversaciones con China para exportar carne e importar fertilizantes

Colombia inició conversaciones con China para venderle carne de res. Se trata de un mercado interesante, pues China es el mayor importador de este producto en el mundo.
Ganaderia colombiana

Debido a los cortes de flujos comerciales con Rusia y Ucrania, el Gobierno comenzó a buscar nuevos mercados internacionales para sustituir las exportaciones de varios productos agropecuarios a esos países. Las conversaciones con Estados Unidos para la admisibilidad de la carne de res iniciaron hace dos semanas, mientras que las negociaciones con China llevan una semana. Aquí le contamos todo. 

¿Cuánto podría perderse en exportaciones por la invasión de Rusia a Ucrania?


Según los datos consolidados por la plataforma MARO, de Colombia Productiva —una entidad adscrita al Ministerio de Comercio (MinComercio)—, se exportaron a Rusia cerca de 140 millones de dólares en 2021. Los bienes que registraron mayores compras externas fueron la carne (39 millones de dólares), el café sin tostar (14 millones de dólares) y las flores (10 millones de dólares). 

(Lea también: Exclusión de Rusia de la SWIFT podría aumentar la inflación en Colombia)

Entretanto, las exportaciones a Ucrania alcanzaron un valor de 32 millones de dólares el año pasado. Los bienes que tuvieron mayor participación en dicha cifra fueron el banano (18 millones de dólares), el café sin tostar (5 millones de dólares) y el ferroníquel (4 millones de dólares). 

Si los flujos comerciales con Rusia y Ucrania se paralizan, se podrían perder cerca de 172 millones de dólares en exportaciones. De ahí la importancia de buscar nuevos mercados internacionales.

Colombia podría empezar a exportar carne a China, el mayor comprador mundial de este producto 


Desde hace algunas semanas, se empezaron a buscar nuevas oportunidades comerciales con otros países. Hace dos semanas, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura) declaró el inicio de las conversaciones con Estados Unidos para exportar carne de res, un país que difícilmente aceptará la carne colombiana por provenir de un país con estatus “libre de fiebre aftosa con vacunación”. Además, el jueves pasado, 16 de marzo, el ministro de agricultura, Rodolfo Zea Navarro, se reunió con Lan Hu, embajador de China en Colombia, para evaluar nuevas posibilidades de comercio exterior. 

(Le puede interesar: ¿Podrán las exportaciones de carne a Rusia ser redestinadas a Estados Unidos?)

“En estos tres años y medio logramos la admisibilidad de 59 productos del agro colombiano a 28 países. Ante las restricciones de no exportar a Rusia, estamos evaluando nuevas posibilidades como abrir mercado en China para la carne de res, así como lo venimos trabajando con Estados Unidos”, indicó Zea.

Aunque los procedimientos que exige China para importar este producto desde Colombia no son tan rigurosos como los de Estados Unidos, sí pueden tomar tiempo. México, por ejemplo, tardó cinco años en conseguir la licencia para exportar carne de res a ese país asiático. Para acelerar el proceso, el ministro de Agricultura señaló que “el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) se encuentran trabajando con las autoridades chinas”. 

El mercado de China puede resultar clave para el comercio exterior colombiano. Según los datos consolidados por la plataforma Datosmacro —que reúne las principales variables económicas y sociodemográficas de varios países—, en 2020 China registró una población de 1.414.350.000 personas y un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de 9,122 euros. 

Debido a su numerosa población, China es uno de los países del mundo que más importa productos agropecuarios. Según los datos de la empresa Meat & Livestock Australia —que regula las normas para la gestión de carne y ganado en los mercados internacionales—, las exportaciones latinoamericanas a China han venido creciendo desde hace dos años. Entre enero de 2020 y enero de 2021, las exportaciones brasileras y argentinas de carne de res a ese país aumentaron en un 109% y un 29%, respectivamente, mientras que las exportaciones de Australia —el país del que China ha importado tradicionalmente la carne— disminuyeron en un 25%. 

En esto coincidió el Steiner Consulting Group —una consultora económica de la industria alimentaria con sede en Estados Unidos—. En su artículo What’s China’s beef now?, publicado en abril de 2021, la consultora señaló que, en 2020, las exportaciones de carne de res sudamericana a China comenzaron a superar las exportaciones australianas. Se trata de una cuestión relevante, pues Suramérica se está convirtiendo en el principal proveedor del país que más importa carne en el mundo, destacó el  artículo. 


A pesar de estas movidas, en Colombia las exportaciones agroindustriales no han sufrido mayor variación en la última década. De acuerdo con los datos del MinAgricultura, las exportaciones agroindustriales a China alcanzaron un valor de 89 millones de dólares en 2021. Los productos que tuvieron mayor participación fueron Café sin tostar (47,3 millones de dólares), Glicerol en bruto (13 millones de dólares) y Aceite de soya (7,2 millones de dólares). En este sentido, las exportaciones de carne a China son una buena oportunidad para que el país amplíe sus ventas externas a nuevos mercados y sustituya los 39 millones de dólares en exportaciones de carne a Rusia.

Podrán llegar desde China importaciones de fertilizantes a bajos precios

El ministro de Agricultura enfatizó en que China no solo será un aliado estratégico para redestinar las exportaciones que antes iban a Rusia y Ucrania, sino para importar algunos de los bienes que estos países le proveían a Colombia. De acuerdo con Zea, se están adelantando conversaciones para importar, a precios bajos, fertilizantes de China. No obstante, todavía no se ha adelantado información sobre los precios, las cantidades o los fertilizantes específicos que se importarían de ese país. 

Esta es una gran oportunidad para Colombia, comentó el ministro de Agricultura, pues con el conflicto entre Rusia y Ucrania se han prendido las alarmas por el aumento en los precios mundiales de los fertilizantes. 

(Lea también: Alimentos balanceados y herbicidas: los insumos agropecuarios en los que más productos se han encarecido)

Según la publicación Crisis Rusia-Ucrania obligaría a rediseñar el sistema productivo de países latinoamericanos, de la Universidad Nacional de Colombia, “los fertilizantes son el principal producto importado desde Rusia hacia América Latina. En conjunto, los fertilizantes nitrogenados, potásicos y mixtos representaron casi el 40% de las importaciones latinoamericanas provenientes de Rusia en 2019”. 

Colombia no es la excepción. De acuerdo con el mismo estudio, el 42% de la urea, el fertilizante más usado por los agricultores colombianos, proviene de Rusia y Ucrania. 


(Siga leyendo: Urea rusa y ucraniana tienen en aprietos al agro colombiano)