Inicio  »  Industria  »  Emprendedores proponen medidas para facilitar la creación y permanencia de empresas

Emprendedores proponen medidas para facilitar la creación y permanencia de empresas

Educación, trámites, importaciones, transporte y espacios figuran entre los temas de interés.

Emprendimientos, Colombia, Emprendedores, Micronegocios, Pequeñas empresas, Microempresas

En Colombia, el DANE registró cerca de 5,4 millones de micronegocios durante el segundo trimestre de 2021. Estos están conformados por un número “máximo de 9 personas ocupadas que desarrolla una actividad productiva de bienes o servicios, con el objeto de obtener un ingreso y actuando en calidad de propietario o arrendatario de los medios de producción”. 

Por otra parte, la Cámara de Comercio de Bucaramanga (CBB) registró, a 26 de septiembre de 2021, 111.423 microempresas en los 79 municipios santandereanos bajo su jurisdicción. En el caso de Bucaramanga y su Área Metropolitana (Girón, Piedecuesta y Floridablanca), la CCB contabilizó 85.475 microempresas, las cuales representan el 97,1% del tejido empresarial del área.

Con ocasión del Mercadillo de Bolsillo, que tuvo su última edición entre el 16 y 18 de septiembre en el barrio del Prado de Bucaramanga, fundadores de marcas bumangueses dedicadas a la creación y venta de prendas, accesorios de moda (collares, aretes, anillos) y accesorios de decoración (portavasos, espejos, cuadros, relojes, materas, llaveros) conversaron con Más Colombia. Desde su experiencia como emprendedores o microempresarios compartieron medidas que estiman necesarias para facilitar la creación y permanencia de empresas en el país. Algunas necesitan la intervención del sector público, mientras que otras soluciones involucran al sector privado.

Según los fundadores de LOOT, una marca que comercializa objetos relacionados con por la cultura geek (universo de ciencia ficción, películas como Marvel o Star Wars, videojuegos), valdría la pena realizar “mayores capacitaciones sobre el desarrollo de una marca, desarrollo en emprendimiento, publicidad, mercadeo, desarrollo digital”, con un enfoque que “vaya más allá de simples clases y sea aterrizado”. En lo anterior concordó el fundador de Cactus con amor, marca dedicada a la realización de materas en impresión 3D, quien resaltó la necesidad de brindar “más educación hacia el emprendimiento”, pues, en su concepto, este es un país “donde nos están educando sobre todo para ser empleados”.

La marca Pain Killer, dedicada a la venta de accesorios y joyas alternativas, lleva cinco años en el mercado. Su fundadora hizo hincapié en las dificultades a las que se enfrentan los emprendedores al iniciar sus actividades, como “tener de primerazo todos los papeles exigidos por la Cámara de Comercio”, pues “hay gente que cuando inicia no tiene todo este dinero o no está segura de si el negocio le va a funcionar”. Desde su punto de vista, “si es difícil empezar, es aún más difícil mantenerse”. 

En línea con lo anterior, la fundadora y diseñadora de moda de Fhayant, una empresa que confecciona a mano prendas de vestir para mujeres, señaló que los documentos resultan excesivos, y lamentó los altos impuestos que se deben pagar a la hora de iniciar. Por lo tanto, estimó pertinente “reestructurar las normas aplicables a los emprendedores” y equilibrar las ayudas públicas a las micro y las grandes empresas, pues, en su concepto, las primeras están “un poco descuidadas” por el Estado. Asimismo, señaló la dificultad de “entrar a competir contra prendas importadas” y aún más con las que “entran ilegalmente”, y añadió que si los microempresarios colombianos igualaran “los bajos precios” de las prendas provenientes del extranjero, no generarían “ninguna ganancia”.

Como consecuencia de la pandemia, por motivos económicos o por decisión personal, muchas microempresas desarrollan su actividad únicamente a través de las redes sociales, lo cual trae nuevos retos a los emprendedores.

La fundadora de Akro lleva un año ofreciendo joyas y crop-tops (camisetas cortas que revelan el estómago) de perlas únicamente a través de redes sociales. Si bien resaltó el papel positivo que estas cumplen en la visibilización de los pequeños negocios, estimó que el precio del envío de los productos puede representar un freno a la hora de la compra, pues “un envío nacional cuesta alrededor de 9.000 pesos y, si bien no es costoso, representa mucho para el cliente sumado al precio del producto”. Desde su punto de vista, crear convenios entre empresas de transporte y Mipymes para disminuir este costo y facilitar las ventas sería de gran ayuda no solo para las empresas que utilizan las redes como medio de comercialización, sino para todas aquellas que se dedican al comercio en línea.  

Los fundadores de las marcas Populachos, Pain Killer, Kastelo y Brennan Creative concuerdan en la pertinencia de promover los emprendimientos a través de mercadillos. Para la creadora de accesorios en macramé bajo la marca Brennan Creative, los mercadillos representan espacios de encuentro valiosos para las microempresas que “trabajan únicamente online”, pues contribuyen a que “la gente conozca [sus] productos”. La fundadora de Populachos, marca que ofrece accesorios inspirados en la cultura popular colombiana, añade que se deberían poner a disposición de los emprendedores espacios de mercadillos “más grandes y subsidiados”, así como “más espacios culturales”. Y, para el fundador de Kastelo marca de camisetas estampadas–, “debería haber más grupos que apoyen a los emprendedores y más grupos de emprendedores para hacer crecer las marcas”.

Salir de la versión móvil