Esta es la verdadera historia de la navidad: por qué se celebra el 25 y de dónde viene
Esta es una de las épocas más amadas por los colombianos, pero pocos se preguntan cómo iniciaron las tradiciones que actualmente reúnen a familiares y amigos en todo el mundo. Aquí aprovechamos la ocasión para recorrer la historia de la navidad y recordar de dónde viene la magia de las fiestas decembrinas.

Sin duda las fiestas decembrinas son unas de las celebraciones más anticipadas por todos, pero poco se habla de la historia de la navidad, pese a su popularidad. Lo cierto es que estas fiestas, celebradas alrededor del mundo, en realidad tienen una historia fascinante llena de curiosidades.
Aunque hoy en día se asocia principalmente con el cristianismo y conmemora el nacimiento de Jesucristo, registros de National Geographic relacionan las fiestas con tradiciones mucho más antiguas.
En realidad, la historia de la Navidad se remonta a las Saturnales, festividades paganas de la Antigua Roma que acabaron influenciando la forma en la que actualmente se viven estas épocas, mucho más de lo que se podría creer.
Le puede interesar: Premios Nacionales de Cultura: conozca algunos de los ganadores al reconocimiento y el compromiso en las artes y las culturas
La verdadera historia de la navidad
Las Saturnales, festividades de la antigua Roma, se celebraban entre el 17 y el 23 de diciembre y están estrechamente ligadas a las costumbres navideñas actuales.
Estas fiestas tenían un objetivo y era celebrar a Saturno, dios de la agricultura, y coincidían con el solsticio de invierno. Durante esta semana de celebraciones, los romanos organizaban banquetes, intercambiaban regalos y suspendían las labores cotidianas, creando un ambiente festivo que, si se piensa bien, se parece a la forma en la que celebramos la Navidad por estos días.
El vínculo entre las Saturnales y la historia de la Navidad radica en las prácticas culturales de la época. Cuando el cristianismo comenzó a expandirse en el Imperio Romano, era estratégico integrar tradiciones populares preexistentes para facilitar la aceptación de la nueva religión. Este proceso de adaptación contribuyó a que el 25 de diciembre se estableciera como la fecha oficial para conmemorar el nacimiento de Jesucristo.
¿Y cómo acabó la navidad siendo celebrada el 25 de diciembre?
Aunque los Evangelios no especifican la fecha exacta del nacimiento de Jesús, la Iglesia decidió fijar el 25 de diciembre en el siglo IV. Según registros históricos, el papa Julio I fue quien oficializó esta fecha, posiblemente para competir con las celebraciones paganas del Sol Invictus, una deidad solar venerada en la misma época. Más tarde, el papa León Magno consolidó esta práctica, y en el año 529, el emperador Justiniano declaró la Navidad como festividad oficial del Imperio.
Esta decisión estratégica permitió que la historia de la Navidad adoptara elementos de otras culturas, integrando tradiciones que ya eran significativas para las comunidades romanas. Así, la festividad cristiana no solo celebraba la Natividad, sino que también incorporaba aspectos de renovación y luz propios de las celebraciones del solsticio.
También le puede interesar: ¿Vecinos ruidosos? La Ley contra el ruido es un hecho y promete ponerles freno
Las luces navideñas son más bien un elemento moderno
Un capítulo interesante en la historia de la Navidad es la incorporación de las luces navideñas. Y es que, ¿quién no disfruta de los alumbrados navideños hoy en día? Pues antes de la llegada de la electricidad, las familias decoraban sus hogares con velas, un símbolo de luz y esperanza. Sin embargo, fue en el siglo XIX cuando Thomas Edison revolucionó esta tradición al inventar las primeras tiras de luces eléctricas.
En 1880, Edison decoró el exterior de su laboratorio con luces durante la temporada navideña, marcando el inicio de una práctica que se popularizaría rápidamente. Dos años después, Edward Johnson, socio de Edison, creó la primera cadena de luces para árboles de Navidad. Este invento consistía en 80 bombillas de colores rojo, blanco y azul que iluminaban un árbol de manera espectacular, transformando para siempre la estética navideña.
Navidad, navidad, dulce navidad
La historia de la Navidad también está marcada por la manera en que ha trascendido su origen religioso para convertirse en una festividad universal. Aunque su esencia sigue ligada al nacimiento de Jesús, muchas culturas han adoptado la Navidad como un tiempo para la familia, el intercambio de regalos y la reflexión. Elementos como el árbol de Navidad, las tarjetas de felicitación y las canciones festivas se han sumado a la tradición, enriqueciendo su significado a nivel global.
Desde las antiguas Saturnales hasta las luces eléctricas modernas, la historia de la Navidad es un ejemplo de cómo las tradiciones pueden evolucionar y adaptarse sin perder su esencia. Esta festividad, que comenzó como una celebración local, se ha convertido en un símbolo universal de esperanza, unión y alegría.