Estas son las 6 actividades industriales de exportación más exitosas del TLC con Estados Unidos
Algunas industrias han logrado sacar provecho del TLC con Estados Unidos, a pesar de que el balance comercial con ese país continúa siendo deficitario.
El déficit en la balanza comercial manufacturera se ha ampliado en el marco del TLC con Estados Unidos, pues pasó de un promedio anual de USD $2.700 millones entre 2000 y 2011 a un promedio de USD $8.500 millones entre 2012 y 2023, de acuerdo con cifras de la DIAN.
La composición de las exportaciones colombianas a Estados Unidos ha cambiado durante la aplicación del TLC.
En 2012 el 65% de las ventas tenían origen en la explotación de minas y canteras (petróleo y carbón), el 29,3% eran de manufacturas y un 5,6% de productos agropecuarios. En 2023 las industrias manufactureras han tomado un lugar protagónico gracias a la caída de los precios del petróleo, con lo que ocuparon el 52,8% de las exportaciones (Cedetrabajo).
A continuación, Más Colombia le cuenta cuáles son las industrias con mejores resultados en el marco del TLC con Estados Unidos.
Le puede interesar: Mejora la balanza comercial en Colombia: déficit de 2024 se reduce con la caída de importaciones
Balance de las industrias manufactureras en el marco del TLC con Estados Unidos
De acuerdo con las cifras del DANE, las exportaciones de las industrias manufactureras en el marco del TLC con Estados Unidos pasaron de 2,3 millones de toneladas por un valor de USD $5.685 millones, en 2012, a 3,7 millones de toneladas por valor de USD $6.335 millones en 2023. Esto representa un crecimiento de 60,9% en cantidades y de 11,4% en valor.
Entre 2012 y 2023, tres cuartas partes de las ventas de las actividades industriales de Colombia se explican por la exportación de oro, que ocupa el 24,5%. Le siguen los derivados del petróleo (27,4%), la industria alimenticia (11,6%), los productos elaborados de metal (excepto maquinaria y equipo) (5,5%), las confecciones (4,4%) y algunas sustancias y productos químicos (4%).
1. La fabricación de productos elaborados de metal
Desde la implementación del TLC con Estados Unidos, el balance comercial de productos elaborados de metal (excepto maquinaria y equipo) entre Colombia y Estados Unidos mejoró significativamente, gracias a las exportaciones de C.I. Energía Solar ESWindows – Tecnoglass. Además, las importaciones de Colombia de estos productos disminuyeron un 70%.
Así, se pasó de un déficit de USD $234 millones en 2012 a un superávit de USD $506 millones en 2023. Las exportaciones de estos productos crecieron un 838% en volumen, con puertas, ventanas y sus marcos representando el 81,7% de las exportaciones, de acuerdo con Cedetrabajo.
2. La fabricación de productos de caucho y plástico
La fabricación de productos de caucho y plástico en Colombia ha mostrado cambios en su comercio con el gigante del norte desde la implementación del TLC con Estados Unidos. En el pasado, Colombia solía tener un déficit en este comercio, pero desde 2014 se ha reducido significativamente esta brecha.
En 2023, el déficit fue de USD $47 millones, comparado con los USD $142,9 millones de 2014. Este cambio se debe a un aumento del 90,6% en las exportaciones y a una disminución del 32,9% en las importaciones (Cedetrabajo).
Los productos con mejor desempeño son:
- Tapones, tapas, cápsulas y demás dispositivos de cierre de plástico: la exportación está liderada por empresas como CI Farmacápsulas, Plásticos Técnicos, Intecplast, Ajover Darnel, Muiltidimensionales.
- Neumáticos: en este segmento hay empresas líderes como Goodyear Colombia, Aerovías De Integración Regional.
- Sacos, bolsas de polímeros de etileno: lideran Polybol, Plásticos Especiales, Plastilene, Alico, Dorfan y otras 12 empresas.
3. La fabricación de aparatos y equipo eléctrico
Entre 2012 y 2023, las exportaciones de productos de la fabricación de aparatos y equipo eléctrico de Colombia a Estados Unidos pasaron de 1.923 toneladas, valoradas en USD $14,1 millones, a 28.502 toneladas valoradas en USD $225.4 millones.
El 32,4% de las exportaciones fueron de acumuladores eléctricos de plomo para el arranque de los motores de explosión, con empresas líderes como Clarios Andina y Baterías Willard.
El 12,1% fueron de transformadores de dieléctrico líquido (baterías) de empresas como Siemens Energy, Industrias Electromecánicas Magnetron, Hitachi Energy Colombia, Rymel Ingeniería Eléctrica y 3T Rexwell.
Otro sector con un desempeño significativo es el de conductores eléctricos, que representó el 8,7% de las exportaciones y estuvo liderado por las ventas de empresas como Cables de Energía y de Telecomunicaciones.
Entre 2012 y 2023, la balanza comercial de estos productos pasó de un déficit de USD $408 millones en 2012 a un superávit de USD $9,6 millones en 2023.
También le puede interesar: “A Colombia le está yendo mal en el TLC con Estados Unidos” afirma experto
4. La fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos
Desde la implementación del TLC con Estados Unidos los números en esta industria cambiaron considerablemente. Entre 2012 y 2023, las exportaciones de Colombia de productos informáticos, electrónicos y ópticos a Estados Unidos pasaron de USD $43,8 millones a USD $91,7 millones. Por su parte, las importaciones pasaron de USD $747,7 millones a USD $503,2 millones, de acuerdo con datos de Cedetrabajo.
En términos de volumen (toneladas), las exportaciones crecieron un 346% y las importaciones cayeron un 57,5%.
Desde el 2021, las exportaciones de Colombia de productos informáticos, electrónicos y ópticos a Estados Unidos que superaron los USD $12 millones por año fueron las de tarjetas inteligentes, en la cual participan 2 empresas, Idemia Colombia y Hogier Gartner y CIA, y las de aparatos emisores con aparato receptor incorporado, de radiodifusión, por cuenta de las actividades de las Fuerzas Armadas.
Las importaciones de productos informáticos, electrónicos y ópticos estadounidenses se concentraron en un 46% en equipos de medición, prueba, navegación y control. Otro 16,5% correspondió a computadoras y equipo periférico y 15,3% a equipos de comunicación como celulares, según Cedetrabajo.
El déficit de la balanza comercial de los productos informáticos, electrónicos y ópticos pasó de USD $704 millones en 2012 a USD $412 millones en 2023.
5. La fabricación de papel, cartón y sus productos
Desde la entrada en vigor del TLC con Estados Unidos, este rubro ha visto cambios considerables. Las exportaciones de Colombia a Estados Unidos en este sector se concentran en artículos como bolsas, empaques, cuadernos, papel higiénico, toallitas para desmaquillar y de mano, cajas, entre otros. Estas pasaron de USD $6,3 millones, en 2012, a USD $31,3 millones en 2023, gracias al buen desempeño de empresas como Ditar, Unibol, Carvajal, Kimberly, Cartón de Colombia, Incolpa y otras 10.
De acuerdo con datos de la Cedetrabajo, la pasta química de madera de confiterías, y papeles y cartones de diversos tipos concentraron las importaciones, que pasaron de USD $232,4 millones en 2012 a USD $214,8 millones en 2023.
En términos de cantidades, las exportaciones de productos de papel y cartón crecieron un 548% y las importaciones cayeron un 26,9%.
El déficit de la balanza comercial de estos productos pasó de USD $226 millones en 2012 a USD $186,5 millones en 2023.
6. La fabricación de muebles, colchones y somieres
Empresas como la Industria de Muebles del Valle, CI RTA Design, Industrias Nortecaucanas, Milestone, IMA, HJA, Primaflex, JIMECO lideraron el crecimiento de las exportaciones de este sector a Estados Unidos.
Estas empresas han sido claves para que la balanza comercial en el intercambio de productos de la fabricación de muebles, colchones y somieres haya sido positiva para Colombia desde 2018. Entre 2012 y 2023, la balanza comercial de estos productos pasó de un déficit de USD $4,6 millones en 2012 a un superávit de USD $35 millones en 2023.
Mientras que Colombia le vende a Estados Unidos muebles de madera (50,5%), asientos (11,8%), muebles de metal (11,2%) y muebles de madera de cocina (8,6%), entre otros, le compra muebles de metal (17%), asientos giratorios de altura ajustable (15%), partes y piezas para asientos (14,5%) y muebles de madera para oficinas (9,2%), entre otros. Entre 2012 y 2023, las exportaciones pasaron de 1.262 toneladas, valoradas en USD $11,5 millones, a 7.590 toneladas valoradas por USD $44,4 millones. En términos de toneladas, las cifras de Cedetrabajo muestran que las exportaciones crecieron 500% y las importaciones cayeron 71,5%.