Exportaciones de banano cayeron 24% en 2023: Bananeros del Urabá y del Magdalena en alerta
Productores de banano colombianos han reaccionado en Alemania ante la crisis de precios que enfrenta el sector. Los últimos resultados en materia de exportación dejan perspectivas complejas para 2024.

El ingreso de más de 35.000 familias que dependen de la producción de banano para exportación enfrenta un panorama complejo en 2024.
El banano, que aporta el 5,3% del PIB agrícola, el 1,6% de las exportaciones y genera más de 300.000 empleos directos e indirectos, se encuentra en el ojo del huracán en medio de la crisis de precios que golpea a los mercados europeos en el arranque del 2024.
Tras la intención de los supermercados europeos de bajar los precios de compra del banano importado, Ecuador, Colombia, Guatemala, República Dominicana, Costa Rica, Honduras y Perú, que representan el 60% de la producción global, han denunciado que las exportaciones de banano enfrentan desafíos como costos elevados de insumos, plagas, seguridad y regulaciones de sostenibilidad.
Los productores latinoamericanos han invitado a los supermercados europeos a adoptar metodologías para establecer precios justos que consideren los costos de producción y la sostenibilidad agrícola.
Productores colombianos han aprovechado una de las ferias del mercado internacional de frutas más importantes del mundo para buscar soluciones conjuntas.
Le puede interesar: Campesinos de la Costa instan al gobierno a buscar soluciones para la yuca en Colombia
La reacción de los productores colombianos de banano
Los productores de banano colombiano, representados por la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura) y la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira (Asbama), participaron en la feria Fruit Logistica en Berlín, Alemania, buscando soluciones conjuntas para enfrentar la crisis de precios que afecta al sector.
Previamente, estos gremios habían alertado sobre la posibilidad de una reducción en el precio pagado por caja exportada a la Unión Europea, con supermercados de la zona solicitando una rebaja de 1,30 euros. Augura estimó que esta disminución representaría una pérdida de US$60 millones al año solo para Colombia.
Durante la feria, los representantes de los bananeros señalaron que una de las principales limitaciones en el mercado es la falta de reconocimiento del aumento de la inflación, los incrementos en los insumos agrícolas y los desafíos de seguridad, entre otros aspectos.
Emerson Aguirre Medina, presidente de Augura, destacó que el evento fue una oportunidad para reiterar el llamado a todos los actores de la cadena a buscar un equilibrio y compromiso entre todas las partes, no sólo en términos de trabajadores y productores.
Aguirre enfatizó que el sector ha hecho esfuerzos por adaptarse a las demandas del consumidor europeo y cumplir con los altos estándares de calidad.
José Francisco Zúñiga, presidente de Asbama, subrayó que los productores de banano colombiano no pueden asumir solos los requerimientos exigidos por las certificaciones de los mercados internacionales, ya que implican grandes esfuerzos económicos que no se reflejan en el precio fijado por los retailers.
Los gremios resaltaron que Alemania es el cuarto comprador de las exportaciones agrícolas colombianas, con un valor estimado de US$420,8 millones de enero a noviembre de 2022, lo que representa un aumento del 16% en comparación con 2021. El banano ocupa el segundo lugar en las exportaciones agrícolas totales con US$88,7 millones en este periodo.

También le puede interesar: Productores de maíz reclaman ayudas del gobierno ante fenómeno del niño
Perspectivas complejas para 2024
La necesidad de negociar condiciones más favorables se vuelve cada vez más apremiante para preservar la estabilidad económica de los productores nacionales.
En 2022, los problemas derivados del COVID se exacerbaron por la prolongación de la guerra en Ucrania, la cual amenaza a los exportadores de banano, especialmente en América Latina. Colombia, el tercer exportador agrícola de banano, también se ve afectado, Ucrania y Rusia representan aproximadamente el 3% de sus exportaciones.
El Centro francés de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD) ha advertido sobre el excedente de banano en el mercado europeo, causado por la incapacidad de dos millones de cajas semanales de ingresar a Ucrania y Rusia.
Además, de acuerdo con las cifras del DANE, las ventas de banano colombiano en los mercados europeos cayeron un 14% anual en 2023. Aunque todos los países europeos redujeron sus compras, entre los destinos más importantes para el banano colombiano, Eslovenia (-60,7%), Países Bajos (-35,7%) y Alemania (-23,1%) dejaron de comprar banano de Colombia en 2023 de forma significativa.
Por su importancia como socio comercial, lo que ocurra en Europa en 2024 tendrá un impacto significativo en la economía colombiana, particularmente la agropecuaria, ya que 6 de cada 10 bananos exportados por Colombia en 2023 se vendieron en la Unión Europea.
De acuerdo con las Evaluaciones Agropecuarias Municipales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en 2022 se produjeron 2,52 millones de toneladas de banano, en 108.931 hectáreas sembradas.
La producción de banano para exportación creció apenas 1,1% frente a 2021. Mejor dinámica tuvieron las fincas dedicadas a abastecer el mercado nacional de banano, pues la producción creció un 15% en el mismo periodo. Mientras que la producción de banano para exportación creció un 2,8% con respecto al 2020, la producción de banano para el mercado interno creció un 16,3%.
El 82% de la producción nacional de banano se destinó a los mercados internacionales y se produjo en dos departamentos: Antioquía (53,7%) y Magdalena (28,2%). La Guajira, el tercer proveedor de banano de exportación, apenas representa el 1,2%.
Este sector enfrenta tiempos difíciles. Tras cuatro años de crecimiento, en 2023 las exportaciones totales de banano cayeron un 17,3% en términos de valor y un 24% en cantidades en 2023 frente a 2022.