Fabricato resurge de sus cenizas: Historia de resurrección de una de las grandes empresas del país | Más Colombia
jueves, 9 de octubre de 2025
Inicio  »  Empleo  »  Fabricato resurge de sus cenizas: Historia de resurrección de una de las grandes empresas del país

Fabricato resurge de sus cenizas: Historia de resurrección de una de las grandes empresas del país

Como un milagro, así lo entienden quienes han seguido de cerca la crisis que durante años ha vivido Fabricato, la legendaria empresa de textiles que tiene más de 100 años de existencia, y que contra un pronóstico reservado logró sobrevivir un acuerdo de reestructuración de más de 20 años, resurgiendo de sus cenizas y con un futuro promisorio.

fabricato, telas, textiles, Más Colombia

Fabricato sale de la ley de quiebras

Desde el año 2000, y luego de la crisis de finales de los 90s que afectó en gran medida a la industria colombiana, Fabricato se acogió a la ley de insolvencia como último salvavidas para no tener que cerrar sus puertas. 

Con la reestructuración de sus deudas, que para ese momento ascendían a 340.000 millones de pesos, Fabricato se comprometió a hacer ajustes empresariales y honrar todas sus acreencias en 20 años.


A pesar de las serias dificultades en el camino, y de incluso estar inmersa en el problema de interbolsa, logró superar sus dificultades y tras 24 años de reestructuración, pudo cumplirle a sus acreedores y culminar exitosamente con el proceso.

En el caso de que Fabricato no hubiera honrado el acuerdo de reorganización, la ley 1116 de 2006 establece que se debe acudir a la liquidación judicial, lo que hubiera conducido al cierre definitivo de la empresa.

Pero este escenario no sucedió, y hoy el empresariado, los más de 1.600 empleados, el sector de las confecciones y el país celebra el resurgimiento de una de las empresas más emblemáticas del desarrollo nacional.

Le puede interesar: Esto ganan los enfermeros y las enfermeras en Colombia

La clave del resurgimiento

Sin duda ha sido un proceso largo que ha requerido de mucha constancia y del esfuerzo de directivos, trabajadores y proveedores para sacarlo adelante. 


En la última etapa de la compañía ha sido importante el papel del presidente Gustavo Lenis que llegó a mitad del 2020, recibiendo una empresa que venía registrando pérdidas por $10.140 millones.

La innovación y la especialización se convirtieron en una de las claves del éxito. “Tuvimos que hacer renuncias dolorosas, pero necesarias (…) simplificamos los procesos y unificamos telas”. 

El presidente de Fabricato explica que se concentraron en desarrollar telas que antes no hacían generando un mayor valor agregado, concentraron su plan de producción en Bello, Antioquia, donde cuentan con una planta moderna.

También le apostaron a elevar la eficiencia en las compras de materias primas, mejorar sus procesos productivos y seguir reduciendo los impactos ambientales de sus productos. “Fabricato tiene que ser vanguardista -agrega-, con nuevas líneas de ventas, mejorando procesos productivos e innovando”.

Jugársela por la exportación y por incluir dentro de sus procesos de producción la sostenibilidad y los principios de la economía circular, hacen parte de la impronta de esta transformación que logró salvar a la emblemática Fabricato.

Un nuevo futuro más circular y sostenible

Fundada en 1919, Fabricato ha tenido que reinventarse varias veces para sobrevivir en un mundo que no para de cambiar. 

El presidente Gustavo Lenis ha destacado que en la última fase de Fábrica “hemos montado una línea completa de recuperado. Estamos utilizando ropa usada, volviendo a hacer hilo y volviendo a tejer. Tenemos 18 rotores produciendo hilos y haciendo telas, y podría decir que es una de las líneas más grandes que se ven en el país”, todo esto con inversiones de más de $14.000 millones en este nuevo negocio.


Precisamente este es uno de los grandes retos de todos los sectores de la economía, y es ver cómo se logran integrar a la lógica de la economía circular, para que su producción esté acorde con los objetivos de desarrollo y reconociendo la importancia de empresas que contribuyan en la sostenibilidad.

Industria textil y de confecciones, Industria textil, Industria de confecciones, fabricato, Moda, Más Colombia

Fabricato le apuesta a las exportaciones

Fabricato también basa su futuro en el aumento de las exportaciones. Y ya cuentan con socios de Estados Unidos que han visto el potencial de este tipo de ‘hilos recuperados’, por lo que el aumento de las exportaciones hace parte de la estrategia de crecimiento. 

A eso se suma que ya la empresa está fabricando telas 100% de poliéster e incluso avanzando para procesar fibra de cáñamo (cannabis), de banano o de fique.

En cuanto al negocio de los recuperados, hilos hechos con ropa usada, Fabricato le apunta a que el 40% de la producción total sea vendida en el exterior, ya que actualmente solo el 18% logra ponerse en mercados internacionales.

No obstante esta gran apuesta, el comienzo de 2024 presentó turbulencias por una caída entre el 15% y el 17% de la empresa, lo que terminó afectando sus ventas al exterior, principalmente debido a que CI Jeans, su cliente exportador más importante y que representaba 17% de sus ventas, entró en liquidación.

Sin embargo, esto no empaña la gran noticia de haber salido del régimen de insolvencia y de la gran proyección que tiene la empresa hacia el futuro.

También le puede interesar: Gobierno intenta maquillaje verde y las obras en Gorgona sí tienen fines militares: Comité Salvemos Gorgona


Fabricato vive, pero se necesitan medidas gubernamentales que protejan la industria textil nacional

Fabricato se levantó de entre las cenizas, pero su mercado sigue estando bajo ataque de fallas estructurales que si no logran contenerse terminarán acabando a los competidores nacionales.

Según la Cámara Colombiana de Confecciones y Afines (CCCA) las principales fallas del sector se concentran en la masiva importación de productos terminados, que amparados en Tratados de Libre Comercio, ingresan a nuestro país sin pagar impuestos, la inexistencia de aranceles a materias primas, y el contrabando que no da tregua.

Por eso el sector de las confecciones le ha pedido al gobierno nacional que “haga unas normas que cuiden la industria nacional y los empleos. Es necesario que se generen condiciones para que la industria no sea afectada por la importación de países de Asia”, señala Camilo Rodriguez presidente de la CCCA.

Vale recordar que todo el encadenamiento productivo de este sector produce un gran valor agregado y genera empleo en los diferentes eslabones de la cadena. La cadena empieza con el cultivo de algodón, insumo con el que se elabora el hilo, de ahí el paso de convertir los hilos en telas y luego confecciones, hasta llegar al producto final.

Pero uno de los grandes problemas es que en cada uno de los eslabones de la cadena las empresas encuentran el flagelo del contrabando, sumado a ventas por debajo de los costos de producción, y el alto valor del algodón que se compra en bolsa. Al punto que se habla de revivir los cultivos de algodón en el país para ser más competitivos.

Un sector pujante que genera empleo de alto valor

Según cifras de la Cámara Colombiana de Confecciones y Afines la industria genera alrededor de 1,5 millones empleos entre formales e informales, siendo el 90% madres cabezas de familia.

Por eso, cuando el sector pide medidas especiales de protección no solo está pensando en sus legítimas ganancias, sino en la supervivencia de una industria nacional que es una importantísima fuente de empleo para millones de trabajadores, de alto valor agregado, y sobre el que se ha erigido el desarrollo del país.


Por ahora, la industria solicita que se consolide una política industrial que les permita volver a los años gloriosos de las manufacturas.

Fabricato volvió tras largos años de reestructuración y esfuerzos, pero la batalla por permanecer otros 100 años en el mercado, no solo depende de sus esfuerzos en innovación y tecnología, sino en la decisión que que adopte el Estado colombiano en proteger una industria que le ha permitido desarrollarse y destacarse en el mundo por su gran calidad, como lo es la industria textil y de confecciones, todo un orgullo nacional.