Facilitación del comercio exterior: una tarea pendiente en Colombia y América Latina | Más Colombia
lunes, 21 de abril de 2025
Inicio  »  Colombia Exporta  »  Facilitación del comercio exterior: una tarea pendiente en Colombia y América Latina

Facilitación del comercio exterior: una tarea pendiente en Colombia y América Latina

Realizar una operación de comercio exterior implica un gran número de trámites engorrosos y demorados. Los acuerdos internacionales sobre facilitación del comercio buscan la estandarización y la simplificación de estos trámites.

facilitación del comercio exterior, operarios, obreros, embarcaciones, ingenieros, personas, Más Colombia

Los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre facilitación del comercio exterior entraron en vigor en 2017, pero su implementación ha sido lenta en América Latina y el Caribe. 

Así lo demuestra la quinta encuesta realizada por las Naciones Unidas por medio de sus organizaciones regionales —la CEPAL, en el caso de América Latina y el Caribe—, sobre la facilitación del comercio exterior digital y sostenible.

Le puede interesar: Ante problemas de abastecimiento de medicamentos, expertos piden cooperación interinstitucional e intersectorial

Qué se busca con la facilitación del comercio exterior

Según la CEPAL, la realización de un embarque por vía marítima puede requerir el trámite de 50 hojas de papel hasta entre 30 actores, tales como exportadores, importadores, autoridades aduaneras, portuarias y sanitarias, agentes de aduanas y transportistas, entre otros. 

Lo que busca el citado acuerdo de la OMC es la simplificación, la estandarización y la armonización de los procedimientos y los flujos de información asociados que se requieren para mover mercancías del vendedor al comprador y para realizar el pago. 

La implementación de estos acuerdos puede representar una disminución importante en los costos de las operaciones de comercio exterior y acelerar los procedimientos.

La OMC estimó que, para el período 2017-2019, el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio significó un aumento del 5% en el comercio mundial de productos agropecuarios, del 1,5% en el comercio de manufacturas y del 1,17% en el comercio total. 

La facilitación del comercio exterior tiene una importancia especial para las pequeñas y medianas empresas en cuyos balances pesan en mayor grado las ineficiencias administrativas y logísticas, dificultando su vinculación a cadenas globales de suministro.

facilitación del comercio exterior, operarios, obreros, embarcaciones, ingenieros, personas, Más Colombia
.

Factores que influyen en la simplificación de los trámites para el comercio exterior

Diversas entidades, como la ONU y la OCDE, miden y comparan las múltiples variables que se relacionan con la facilitación  del comercio exterior.

Dentro de las variables que son tenidas en cuenta están la transparencia, que se refiere a la disponibilidad y el acceso a la información; la publicación de las reglamentaciones, y las facilidades para iniciar el trámite documental antes de la llegada de las mercancías. 

Dentro de los temas de comercio exterior que deben estandarizarse y homologarse también están la autorización de operadores especiales, el tratamiento de despachos urgentes y de mercancías perecederas, y el trámite sin papel por medios digitales.

La coordinación institucional entre las aduanas, las entidades de salud pública, los recaudadores de impuestos y todas las entidades que tienen que ver con el comercio exterior, también son evaluadas anualmente, principalmente por la ONU mediante la encuesta atrás citada.

Dentro de las necesidades de promover y facilitar el comercio exterior ocupa un papel importante la infraestructura de transporte. En el caso de Colombia, pero también de la región, esta se ha concentrado en el transporte por carretera, sin mayor desarrollo del transporte ferroviario y multimodal.

Le puede interesar también: ¿Qué tan factible y deseable es una alianza entre Ecopetrol y PDVSA?

América Latina casi se raja y Colombia pasa raspada

Según una muestra de 22 países de América Latina sobre los cuales hay información comparable del Índice de Desempeño Logístico para 2023 en lo que se refiere a la calidad y competencia de los servicios logísticos, todos los países de la región, salvo Brasil y Panamá, tienen una calificación menor a 3 en una escala que va del 1 al 5. 

En calidad y competencia de los servicios logísticos, Singapur y Alemania obtienen una calificación de 4,5 sobre 5.

En lo que se refiere a la capacidad de seguimiento y localización de los envíos, Brasil, Uruguay y Perú están ligeramente por encima de 3. Colombia obtiene 3. Alemania y Singapur en este aspecto tienen alrededor de 4,5.

En el área de puntualidad de los envíos se acercan a 3,5 Brasil, México, Uruguay, Panamá y Perú, mientras que Colombia se encuentra ligeramente por encima de 3 y Alemania y Singapur obtienen un 4.

En cuanto a la disponibilidad de envíos internacionales a precios competitivos,  Bahamas, Colombia, Honduras, Panamá y Perú se acercan a 3, mientras que Alemania y Singapur se acercan a 4.

Para la promoción de las exportaciones y en general del comercio exterior, no basta tener una oferta exportable, sino que hay que modernizar los trámites y la infraestructura.

En materia de facilitación del comercio exterior, Colombia tiene un desempeño mediocre. Los demás países de la región tampoco se acercan a los más altos estándares mundiales, pero puntualmente se encuentran mejor posicionados países como Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Panamá.