Tras demora en los giros del programa Jóvenes en Paz, beneficiarios recibirán ciclo 8 en septiembre: ¿qué pasa con el ciclo 9? | Más Colombia
viernes, 31 de octubre de 2025
Inicio  »  Empleo  »  Tras demora en los giros del programa Jóvenes en Paz, beneficiarios recibirán ciclo 8 en septiembre: ¿qué pasa con el ciclo 9?

Tras demora en los giros del programa Jóvenes en Paz, beneficiarios recibirán ciclo 8 en septiembre: ¿qué pasa con el ciclo 9?

El programa Jóvenes en Paz confirmó que el pago del ciclo 8 se hará en la segunda semana de septiembre. La entidad también aclaró que el ciclo 9 se pagará con normalidad a finales del mismo mes.

programa Jóvenes en Paz, Personas que reciben subsidio del ciclo 8, Más Colombia

El DPS anunció que la transferencia del ciclo 8 del programa Jóvenes en Paz, programada para agosto, se entregará finalmente en la segunda semana de septiembre. Según la entidad, la modificación responde a ajustes en la operación y en la planeación financiera, sin afectar a los beneficiarios.

Prosperidad Social aclaró además que el ciclo 9 se mantendrá sin cambios y se pagará a finales de septiembre, como estaba previsto. Este programa, vigente desde 2024, llega a más de 100.000 jóvenes en diferentes regiones del país.


programa Jóvenes en Paz, Jóvenes esperando el dinero del programa, Más Colombia

Le puede interesar: Una nota escolar que cambió la vida de Thomas Edison: ¿puede la educación en casa ser la clave para una sociedad más educada?

¿Qué es el programa Jóvenes en Paz?

El programa Jóvenes en Paz es una iniciativa del Gobierno Nacional dirigida a personas entre 14 y 28 años que viven en condiciones de alta vulnerabilidad. Su propósito es ofrecer rutas de atención integral que permitan a los beneficiarios desvincularse de dinámicas de violencia y criminalidad, con acceso a educación, salud, empleo y vida comunitaria.

El esquema está diseñado con la participación de varias entidades estatales:

  • Ministerio de Igualdad y Equidad: coordina la estrategia general.
  • Departamento Nacional de Planeación (DNP): realiza la focalización territorial e individual.
  • Prosperidad Social: administra las transferencias monetarias condicionadas.

Para continuar en el programa se deben cumplir estos criterios

Los jóvenes que deseen participar en el programa Jóvenes en Paz deben cumplir con criterios específicos definidos por las entidades responsables:

  • Tener entre 14 y 28 años y documento de identidad colombiano.
  • Residir en zonas rurales.
  • Estar en condición de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad monetaria.
  • Haber sido víctimas, o estar en riesgo de serlo, de explotación sexual, reclutamiento forzado o dinámicas de criminalidad.
  • Vivir en territorios afectados por la violencia.
  • No tener órdenes de captura ni medidas privativas de libertad.
  • No recibir simultáneamente ayudas como el programa Jóvenes en Acción.

La entidad recordó a los beneficiarios que Prosperidad Social es responsable únicamente de la entrega de transferencias monetarias, mientras que la dirección general del programa está a cargo del Ministerio de Igualdad y Equidad.


programa Jóvenes en Paz, beneficiarios del programa Jóvenes en Paz, Más Colombia

También le puede interesar: Gira diplomática de Francia Márquez en África: ¿estrategia o aislamiento político?

¿De cuánto seguirá siendo el incentivo económico?

El DPS señaló que cada beneficiario del programa Jóvenes en Paz puede recibir hasta $1.000.000 mensuales, con un máximo de 12 transferencias. El dinero se consigna en la cuenta bancaria o depósito electrónico elegido por el joven, previa certificación de cumplimiento expedida por el Ministerio de Igualdad y Equidad.

El incentivo económico es condicionado, lo que significa que depende de la participación en actividades educativas y comunitarias. El esquema de pagos funciona en ciclos mensuales, administrados a través de la plataforma SIIF.

programa Jóvenes en Paz, Personas que participan en el programa Jóvenes en Paz, Más Colombia

Componentes principales del programa Jóvenes en Paz

El programa se organiza en dos ejes estructurales:

  • Educativo: acceso a educación básica y media bajo el Ministerio de Educación, formación técnica y tecnológica en el SENA, y articulación con universidades e instituciones culturales y deportivas.
  • Corresponsabilidad: participación en actividades comunitarias, ambientales, culturales, deportivas, científicas o digitales que fortalezcan la convivencia en los territorios.

La permanencia en el programa depende del cumplimiento de estos compromisos.

Duración y estrategia al acabar el programa

Quienes participan en Jóvenes en Paz están en el programa durante un año o un poco más. Cuando finaliza, reciben orientación para seguir en la universidad, encontrar trabajo, asociarse con otros o empezar un negocio propio. El propósito es que los avances no se pierdan al dejar el programa.

Lea más: ¿Busca planes para el fin de semana en Bogotá? Aquí 9 actividades imperdibles para el 30 y 31 de agosto