Inicio  »  Empleo  »  Se aprobó la gratuidad en la admisión y derechos de grado de estudiantes universitarios: beneficia a miles

Se aprobó la gratuidad en la admisión y derechos de grado de estudiantes universitarios: beneficia a miles

El Senado de la República aprobó el proyecto de ley que garantiza la gratuidad en la admisión y derechos de grado para estudiantes universitarios, justo cuando miles de familias hacen cuentas sobre los costos estudiantiles del próximo semestre. Le contamos qué falta para que se haga realidad.
Gratuidad en la admisión y derechos de grado, Estudiantes universitarios, Universidades públicas, Más Colombia

En Colombia los padres de familia duran años preparándose para el momento en que sus hijos terminen el bachillerato y se enfrenten a la disyuntiva de entrar o no a la universidad, lo cual no solo depende de sus conocimientos y habilidades sino también de su capacidad económica.  

Pues bien, para ellos llegó una buena noticia: fue aprobado en el último debate el proyecto de ley que establece la gratuidad en la admisión y derechos de grado de estudiantes universitarios. 

Lea también: Con llegada del nuevo rector, hay nuevo calendario académico 2024 en la Universidad Nacional

En concreto, la medida beneficia a grupos poblacionales con especial vulnerabilidad económica y social, como son los estudiantes universitarios pertenecientes a:

  • Los grupos, A, B Y C del Sisbén IV.
  • Grupos étnicos (población indígena, población NARP y pueblo ROM).
  • Población campesina.
  • Población Víctimas del conflicto armado.
  • Población con discapacidad.

La medida aplica a estudiantes universitarios de:

  • Universidades públicas del orden nacional.
  • Universidades públicas del orden territorial.
  • Institutos técnicos y tecnológicos públicos.

Se trata del Proyecto de Ley Número 172 de 2023 en Senado y Número 303 de 2022 en Cámara, de autoría de Silvio José Carrasquilla Torres, representante a la Cámara por el partido Liberal, y cuya ponente para el cuarto y último debate en la plenaria de Senado fue la senadora Ana María Castañeda Gómez, del partido Cambio Radical.

El proyecto de ley tuvo un trámite lento en la Cámara de Representantes, pues aunque fue radicado el 29 de noviembre 2022 y se aprobó en primer debate el 26 de abril 2023, solo logró su aprobación en tercer debate en la Comisión Sexta del Senado el 28 de mayo de 2024 y su ponencia positiva fue radicada el pasado 7 de junio de 2024.

Como esta era la segunda legislatura del proyecto que garantizaría la gratuidad en la admisión y derechos de grado en universidades públicas para miles de estudiantes universitarios, solo había esta semana y la próxima para que el mismo fuera aprobado por la plenaria del Senado. 

Al ser aprobado en este cuarto debate, la gratuidad en la admisión y derechos de grado en las universidades públicas se podrá hacer realidad una vez sea sancionada por el presidente de la República, beneficiando a miles de estudiantes universitarios con alto grado de vulnerabilidad social y económica.

Lea también: Miles de campesinos y trabajadores ya no podrán educarse en el SENA con la ley estatutaria de educación

¿Cuánto ahorrarán los estudiantes universitarios con la gratuidad en la admisión y derechos de grado?

La ponencia presentada para el debate en plenaria del Senado llamó la atención sobre el peso que tienen los costos de admisión y de los derechos de grado para la economía de las familias de estratos 1, 2 y 3.

Según se señala, estas familias deben invertir en los procesos de admisión un valor que ronda el 10% del salario mínimo y puede ser incluso mayor. En concreto, se presentan de manera referencial los siguientes valores de los pines de inscripción a las instituciones de educación superior públicas:

UniversidadValor del pin (2022)
Universidad Nacional, sede Bogotá$100.000
Universidad de Córdoba$100.000
Universidad de Cartagena$138.000
Universidad de Antioquia$65.000
Universidad del Valle$120.000
.

En la práctica, la situación es aún más difícil, pues estas cifras no incluyen los gastos de traslados que se deben realizar en dichos procesos y que son importantes, dada la ubicación de las universidades en las zonas más centrales, lejos de las periferias urbanas. 

En cuanto a los derechos de grado, la ponencia del proyecto de ley afirma que los derechos de grado tienen un costo que puede oscilar entre $100.000 y $1.100.000 de pesos, un valor alto para un país cuyo salario mínimo mensual en 2024 apenas está en $1.300.000.

El proyecto de ley que busca la gratuidad en la admisión y derechos de grado fue aprobado.

Gratuidad en la admisión y derechos de grado para avanzar en la lucha contra la pobreza

El Proyecto de Ley Número 172 de 2023 en Senado y Número 303 de 2022 Cámara busca promover la equidad y el acceso igualitario a la educación superior en un país que, como Colombia, se caracteriza por grandes disparidades socioeconómicas. 

Por eso, se espera eliminar una barrera significativa para el ingreso a la educación superior de aspirantes con limitaciones financieras que presentan dificultades para pagar este costo inicial de admisión y el costo final de los derechos de grado.

La focalización en estos grupos vulnerables responde al propósito de generar mayores oportunidades de movilidad social, considerando “la expansión del acceso a la educación superior estaba asociada con reducciones significativas en la desigualdad de ingresos y la incidencia de la pobreza a nivel nacional”, según explica la ponencia para cuarto debate del proyecto de ley.  

Además, señala que, según tales estudios, el impacto del acceso a la educación superior como un mecanismo de movilidad social es mayor en los grupos socioeconómicos más vulnerables.

Salir de la versión móvil