lunes, 29 de mayo de 2023
Inicio  »  Industria  »  Hecho en Sucre, Colombia: así están el calzado y las artesanías en ese departamento

Hecho en Sucre, Colombia: así están el calzado y las artesanías en ese departamento

Sucre reúne talento y capacidad productiva en los sectores del calzado y las artesanías. En esta entrevista, Miguel Rivas, calzadista y presidente de la Asociación de Calzadistas de Sucre, habló sobre lo que se requiere para consolidar el departamento en el mercado nacional e internacional.

sandalias, tejidos, entrevista, cuero, artesanías, Más Colombia, calzado colombiano

Expo Cuero Caribe, la feria del cuero, calzado, marroquinería y artesanías del Caribe colombiano, llegó a su fin el 9 de septiembre. Los organizadores estiman que, en su segunda versión, generará cerca de mil empleos, gracias al impulso que tuvieron los negocios expositores y a la necesidad de aumentar los puestos de trabajo para cumplir los compromisos pactados.


Hablamos con Miguel Rivas, calzadista y presidente de la Asociación de Calzadistas de Sucre (Asocalsuc), sobre la producción de calzado y artesanías en el departamento de Sucre, sus actuales retos y las oportunidades con las que cuenta el sector.

¿En qué consiste Expo Cuero Caribe?

La segunda versión de Expo Cuero Caribe 2022 se propuso fortalecer la aplicación de herramientas promocionales para promover la economía de los sectores calzado, marroquinería, artesanías y moda en el departamento de Sucre. La feria también ha sido un escenario importante de promoción y divulgación para las unidades productivas de los sectores mencionados.

Para más Noticias como esta síguenos en: TwitterFacebookInstagramYoutube

Le puede interesar: “Hace 25 años, la Feria del Calzado ocupaba tres pabellones; hoy ni siquiera uno”

La feria fue posible gracias al esfuerzo de la Gobernación de Sucre, en el marco de la Estrategia de Productividad e Innovación liderada por la gestora Marianella Peñaranda y sus aliados, y al empeño de los expositores, del gremio Asocalsuc y de aliados a nivel local y nacional, como Comfasucre, la Cámara de Comercio de Sincelejo e Inexmoda.


¿Por qué es importante tener una feria como esta?

Esta feria es importante no solo porque conserva los puestos de trabajo que generan las unidades productivas, sino también porque les ayuda a las empresas a generar más puestos de trabajo y a aportar a la reactivación económica del sector.

Aunque el departamento de Sucre es productor de calzado, ropa y artesanías desde hace mucho tiempo, nunca habíamos tenido el escenario idóneo para mostrarle al mundo todo nuestro potencial productivo. 

Solo en calzado, tenemos registradas más de 150 unidades productivas. Con este evento logramos dar a conocer nuestros calzadistas y diseñadores directamente con la tienda o la cadena, y no con intermediarios.

Cuéntenos un poco sobre la producción de calzado y accesorios en Sucre 

El mayor porcentaje de productos fabricados en Sucre se realiza en material sintético, el 70% es importado y el 30% es nacional, la mayoría de las suelas son producidas en Colombia. 


De la mano con la gobernación de Sucre, estamos en la construcción de un proyecto para fabricar nuestras suelas en el Departamento, con un componente de economía circular. Se harán las suelas con material de PVC recuperado, con maquinaria de inyección, molinos y máquinas para transformar y recuperar ese material reciclable. Con esto, tendremos el plus de exclusividad en las suelas y diseños amigables con el medio ambiente.

Miremos un poco más el caso del calzado. ¿Cómo ha evolucionado el sector del calzado en los últimos años?

La fabricación de calzado en Sucre ha crecido de una manera significativa, gracias a la creatividad y las ganas de seguir adelante de nuestra gente. El 85% del zapato que se produce acá es en material sintético y el 15% en cuero. Nos especializamos en zapatos para clima tropical y en mayor medida en sandalias planas para dama. Tenemos clientes fijos que validan nuestro producto a nivel nacional, como Calzado Bucaramanga, Republic, Taxis, Gasolina Extra, Calzado Nilson, Palacio de la pantaleta, Calzado D’Moda, Vitola y Alvin valley, entre otros.

¿Cuántas empresas dedicadas a la producción de calzado se calcula que hay en el departamento de Sucre? 

Contamos con más de 150 talleres de calzado en el departamento, en su mayoría pequeños talleres. Otras tienen más de 100 empleados y mucha capacidad de producción.

¿Qué tal le ha ido al departamento de Sucre en la competencia con el calzado importado? 

La industria del calzado en Sucre ha ganado gran espacio en el mercado nacional en los últimos años. Más aún en estos dos últimos años, con la feria Expo Cuero, que nos ha visibilizado más a nivel nacional e internacional. Esto nos ha dado un mayor posicionamiento en el país como calzadistas sucreños y nos ha hecho más competitivos: la rapidez, habilidad y calidad resaltan sobre el calzado importado que, sin embargo, no deja de ser una amenaza latente en nuestro sector.


Con el aumento del dólar y la crisis logística mundial se han encarecido las importaciones. ¿Han visto algún impacto concreto de esta situación en el sector del calzado?

Sí, claro, nos ha impactado muchísimo con el alza de los precios de los insumos. Esta no solo ha sido bastante grande, sino que cada día nos cambian los precios. No obstante, también nos ha beneficiado, ya que el zapato importado llega más costoso y esto ayuda al control del contrabando, que ha sido un grave problema del sector.

Le puede interesar también: En los últimos 50 años han cerrado más de 200 empresas de calzado en Bucaramanga: Empresario del sector

Hablemos ahora de las artesanías. ¿Podría contarnos un poco de las personas que las fabrican? 

La mayoría de nuestras artesanas son indígenas zenú y se encuentran en corregimientos alejados, pero también hay asociaciones de artesanos. Sucre es un departamento netamente artesanal. Las artesanías que resaltan son la iraca, caña flecha, telares verticales, enea, totumo, croché y gran variedad de fibras y trenzados. 

La mezcla de culturas y tejidos, además, se adapta a las tendencias de innovación y a la demanda creciente en técnicas de sostenibilidad, las cuales han tenido gran acogida en el departamento.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la producción artesanal del departamento de Sucre?

Son muchos desafíos. Entre los principales está la escasez de insumos, la falta de capacitación y de acceso en vías, la falta de capital y la intervención de intermediarios y distribuidores que se llevan el mejor valor. La producción artesanal también tiene el reto de la intervención en diseño y los cambios en la tendencias: debido a la gran oferta artesanal moderna que encontramos en los hoteles, tenemos desafíos culturales para innovar y satisfacer esta demanda. 


En Academia Expocuero, dictado por Inexmoda, tuvimos variedad de clases para el fortalecimiento de costos y del diseño. Manteniendo el respeto por la cultura y sus tradiciones, logramos avanzar en diseños, colores y figuras, y conformar así emprendimientos sólidos y sostenibles.

¿Qué productos se han posicionado mejor y en dónde se comercializan con mayor fuerza?

Sucre se ha posicionado en el país como el departamento con los mejores fabricantes de sandalia plana y sandalia tacón, por su gran creatividad, diversidad, confort, diseño y comodidad. Sin embargo, también tenemos grandes talentos y calidad en tenis.

¿Qué necesita el departamento para avanzar en las exportaciones de calzado y de artesanías?

El departamento necesita la formalización de empresas, de manera que sean legalmente viables para exportar. También requiere avanzar en conocimiento, capacitaciones, academia y fortalecimiento empresarial para poder cumplir con los parámetros de un cliente internacional y tener un buen manejo logístico de los envíos. Pero, sobre todo, requiere de capital y apoyo económico. Sucre necesita tener inversión en insumos y materias primas, pues ya contamos con la calidad y el personal humano idóneo para exportar.

Con respecto a las artesanías, necesitamos acompañamiento profesional para la innovación y precios justos en el proceso. La artesanía es muy valorada en el exterior. Por ello, es de gran importancia que llegue al mercado internacional con el gran apogeo de las artesanías de lujo.


Expo Cuero Caribe 2022 en cifras

Expo Cuero Caribe 2022 superó las ventas de la primera edición, realizada el año pasado. 

Se estima que se vendieron 234 mil pares de zapatos, por una suma aproximada de 6.000 millones de pesos. Además, en este sector se proyectan ventas de maquila y citas de negocios por $1.200 millones más reposiciones y 48.000 unidades más reposiciones.

En vestuario y accesorios se registraron ventas por $18.536.000 y ventas potenciales por $55.000.000. En cuanto a las artesanías, se vendieron $13.000.000 y se estiman ventas potenciales, cotizaciones y citas de negocios por $22.000.0000.

Este año asistieron 112 compradores en representación de más de 60 empresas locales, regionales, nacionales e internacionales. Algunas de estas empresas son: Calzado Bucaramanga, Republic, Taxis, Gasolina Extra, Calzado Nilson, Palacio de la Pantaleta, Calzado D’Moda, Vitola, Incotexco, Tennis S.A, Creative Design Group Sas, Ana Arango Diseño de Autor, Mc Hormas Y Zapatos SAS, Mercedes Campuzano, y Comercializadora Arturo Calle SAS y Alvin valley, que es una empresa estadounidense.


Siga leyendo: Empresarios de mipymes pidieron tarifas diferenciales de renta