¿Qué nos dice la caída de las importaciones colombianas sobre la salud de la economía?
Según el último informe del DANE, las importaciones colombianas registraron una disminución significativa —de 27,5%— en agosto de 2023, en comparación con el mismo mes de 2022. Esto es un síntoma de la salud de la economía.

Cayeron las importaciones colombianas de Manufacturas
La contracción de las importaciones colombianas se debió, principalmente, a una reducción del 30,0% en las importaciones de Manufacturas, que representaron el 71,5% del valor total de las importaciones en agosto de 2023. En contraste, las importaciones de Agropecuarios, alimentos y bebidas aumentaron un 41,8%.
Para el período de enero a agosto de 2023, las importaciones colombianas disminuyeron en un 20,2% frente al mismo período de 2022. La caída fue más pronunciada en las Manufacturas (-21,2%) y los Combustibles (-22,6%).
Le puede interesar: Exportaciones de Colombia siguen cayendo y dependiendo de los combustibles, a pesar de intenciones de diversificación
A continuación, le contamos qué dice la caída de las importaciones sobre la salud de la economía.
Por qué son importantes las importaciones
El comercio internacional desempeña un papel crucial en la economía de los países, al permitir la expansión de relaciones comerciales a nivel global.
Aunque los países buscan exportar más de lo que importan, para tener un superávit de balanza comercial, las importaciones de bienes son esenciales para acceder a productos que no están disponibles en el mercado interno y ofrecen una serie de beneficios.
Las importaciones les permiten a las empresas adquirir maquinaria y equipos que aumentan su capacidad productiva y amplían la oferta de productos en el mercado, brindando a los consumidores una mayor variedad de opciones.
En agosto de 2023, las importaciones colombianas de maquinaria y equipo de transporte fueron de USD $2.421 millones y representaron el 33% de las importaciones durante ese mes.
Además, en la era de las cadenas globales de valor, las importaciones se han convertido en un pilar fundamental para la eficiencia económica.
La fragmentación de la producción en diferentes ubicaciones geográficas ha llevado a una interconexión global de procesos productivos, lo que requiere importaciones para reunir las partes en un centro de ensamblaje. Esto ha llevado a un aumento en el comercio internacional.
Sin embargo, si no se controlan adecuadamente, las importaciones pueden tener desventajas.
Un exceso de importaciones puede hacer que un mercado dependa más de la cuenta de productos extranjeros, lo que puede afectar los precios y la competitividad de los productos locales.
Las razones para importar pueden incluir la falta de oferta local o la posibilidad de traer los productos a precios competitivos frente a los productos locales, bien sea por los menores costos de producción o por los subsidios y ayudas de diversos tipos que reciben los productores en sus países de origen.
Asimismo, es importante para un país no depender excesivamente de los productos extranjeros en áreas estratégicas de la economía, como son la alimentación, la energía y los medicamentos, entre otros. De lo contrario, se ven afectadas la seguridad alimentaria, la seguridad energética, la seguridad farmacéutica y, en últimas, la seguridad nacional.
Entre 2002 y 2022 la participación de las importaciones colombianas de productos alimenticios pasó de 5,5% en el total de las importaciones a 7,5%.
Para garantizar un equilibrio en el impacto de las importaciones en la economía, los gobiernos suelen establecer barreras comerciales, que pueden ser arancelarias (impuestos) o no arancelarias (normas y regulaciones). Esto ayuda a proteger a las empresas locales y a mantener un control sobre las importaciones.
Le puede interesar también: Comic Con Medellín 2023: estos son los horarios, fechas, precios e invitados de la feria para amantes de los cómics
Qué dicen las importaciones sobre la salud de una economía
La evolución de las importaciones en un país es un indicador clave de la salud de su economía. En su justa medida y en unos rubros más que en otros, las importaciones contribuyen al crecimiento económico y al bienestar de los ciudadanos al brindar acceso a productos más asequibles y eficientes.
Además, les permiten a las empresas mejorar su capacidad productiva al acceder a maquinaria y tecnología de vanguardia.
El papel de las importaciones se ha ampliado con el auge de las cadenas globales de valor, que descomponen la producción en múltiples ubicaciones y requieren importaciones para ensamblar productos finales. Esto mejora la eficiencia y la competitividad de la economía.
Sin embargo, un aumento descontrolado de las importaciones puede generar desafíos. Puede llevar a la dependencia excesiva de productos extranjeros, afectar a las empresas locales y, como se dijo, tener un impacto negativo en la seguridad nacional.
Por lo tanto, es fundamental que los gobiernos establezcan las barreras comerciales que se requieran para mantener un equilibrio saludable.
En resumen, las importaciones son un componente esencial de la economía y su evolución refleja la dinámica económica de un país.
Un enfoque equilibrado en el comercio internacional es fundamental para mantener un crecimiento sostenible y el bienestar de la población.
En el caso de las importaciones colombianas, resultan demasiado grandes en ciertas áreas —como la de los alimentos, rubro en el que se importó la alarmante cifra de 15,9 millones de toneladas en 2022, según el Ministerio de Agricultura—, lo que ha redundado en un déficit comercial de USD $21.446 millones solo en 2022.