Desafíos actuales en la industria automotriz colombiana
La inflación de los precios del transporte está generando turbulencias en la industria automotriz colombiana. Analizamos el comportamiento del sector y las medidas del gobierno.

La industria automotriz colombiana enfrenta retos significativos en la actualidad, según lo evidencian las cifras del DANE. En los últimos años, desde 2012, se ha presentado un cambio sustancial en la participación de la fabricación de vehículos en el panorama económico del país.
Hace más de una década, en 2012, la industria automotriz colombiana representaba el 2,8% del PIB manufacturero y el 0,38% del PIB total. En 2022, se presenció una significativa disminución en las cifras que descendieron a un 2,0% y un 0,25% respectivamente.
Le puede interesar: Contratar a un joven recién graduado: ¿qué debe evaluar el empleador y qué debe exaltar el candidato para conseguir su primer empleo?
A pesar de este declive, el papel vital de la industria persiste. Al sumar las actividades de comercio y reparación de vehículos, se puede ver una contribución al PIB total con el 1,7% y la generación de empleos está cerca a 400.000, según los datos de la Asociación Colombiana de Fabricantes de Autopartes (Acolfa).
Sin embargo, la producción nacional de vehículos viene sufriendo una marcada disminución desde el 2012, cuando cubrió el 50% del mercado de la industria automotriz colombiana hace una década. En 2022 representó menos del 25%.
El desequilibrio en la balanza comercial de la industria automotriz ha sido una constante acentuada por las importaciones, que superaron los USD $80.000 millones, entre 2002 y 2022, mientras que las exportaciones generaron ingresos apenas por USD $11.000 millones.
El déficit anual promedio de la industria automotriz colombiana, de USD $3.500 millones, plantea retos significativos, exacerbados por el contexto internacional postpandemia: dominado por el conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania, el genocidio en Gaza y la guerra comercial entre Estados Unidos y China que han impactado los canales de suministro relacionados con el comercio de vehículos y su mantenimiento.
Por otro lado, Brasil, China, Estados Unidos y Argentina han emergido como competidores del mercado colombiano, al representar el 75% de las importaciones en 2022.
Inflación y perspectivas del sector
La inflación de los precios del transporte está teniendo repercusiones significativas en la recuperación del sector automotor colombiano. Los ajustes en los precios de combustibles, las modificaciones en el SOAT y los anuncios sobre el ACPM y los peajes han generado presiones adicionales en la demanda de este sector crucial.
Según datos del DANE, la Industria Automotriz mostró un crecimiento promedio anual del 0,6% entre 2016 y 2019. A pesar de crecimientos notables en 2021 (18,1%) y 2022 (29,5%), el periodo de enero a septiembre de 2023 experimentó un decrecimiento anual significativo del 24,9%.
Las actividades de comercio al por mayor y en comisión o por contrata; comercio al por menor (incluso el comercio al por menor de combustibles); comercio de vehículos automotores y motocicletas, sus partes, piezas y accesorios crecieron, en promedio, a un ritmo anual de 3,1%. Aunque tuvieron una recuperación importante de 16,85% en 2021 y 5,3% en 2022, en lo corrido del 2023 (enero – septiembre) registraron una caída de 2,9%.
Frente al mercado externo, las cifras del Mapa Regional de Oportunidades (MARO) señalan que las exportaciones del sector de vehículos y transporte crecieron un 46,2% en 2022, tras caídas continuadas desde la pandemia (2020: 43,6% y 2021; 10,6%), y un 24,1% entre enero y octubre de 2023. Estas cifras se enmarcan en un contexto en el que en los últimos cuatro años (2018 – 2022) el PIB del sector decreció a un ritmo anual de 7,2%.
Le puede interesar también: El grave precedente de los 8 mil docentes a los que no les han pagado el retroactivo del anterior concurso de ascenso y reubicación docente
De capa caída las ventas de la Industria Automotriz
En este sentido, el año 2023 se ha caracterizado como un período desafiante para la industria automotriz colombiana, el cual se evidencia por caídas sustanciales en las ventas en septiembre (35%) y octubre (38,8%), en comparación con 2022. Sin embargo, noviembre ha sido un mes clave, con un crecimiento del 27% respecto a los últimos seis meses del año.
Según el Informe de Registro de Vehículos de noviembre de 2023 de Fenalco y la Andi, las ventas totales de vehículos nuevos alcanzaron las 18.497 unidades.
El crecimiento estuvo jalonado por el segmento de utilitarios –vehículos diseñados para cumplir funciones prácticas y utilitarias, como camionetas, furgonetas o SUVs (Sport Utility Vehicles)–, el cual presentó un crecimiento de 6,2%. Asimismo, los vehículos eléctricos e híbridos continuaron su ascenso, y registraron impresionantes aumentos del 97% y 69,5%, respectivamente, en comparación con noviembre de 2022.
El Salón del Automóvil 2023, celebrado en Bogotá en el mes de noviembre, se destacó como un evento catalizador crucial para este repunte. Más de 42 marcas presentaron cerca de 400 vehículos durante 11 días de feria en Corferias.
Eduardo Visbal, vicepresidente de Comercio Exterior y Sector Automotor de Fenalco, resaltó para La República que este evento, ausente durante más de cinco años, reunió a actores internacionales de la industria y contribuyó al aumento de las ventas.
En cuanto a las marcas más vendidas, Toyota, Chevrolet, Renault, Kia y Mazda lideraron el mercado. Aunque solo Toyota y Kia experimentaron crecimiento respecto al mes anterior, las demás conservaron sus posiciones en el ranking general del año.
El segmento de vehículos de carga enfrentó una disminución del 36,7% en el acumulado del año, con 9.776 unidades vendidas en 2023, frente a las 15.444 en 2022. Las ventas de noviembre de 2023 también se redujeron, pasando de 1.202 en el mismo mes del año anterior a 701. Por otra parte, el comercio de vehículos eléctricos en Colombia casi se duplicó en noviembre, con un crecimiento del 97%.
Reacción del Gobierno Nacional
A pesar de estos obstáculos, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), alineado con la política de aranceles inteligentes y con el propósito de impulsar la industria automotriz en Colombia, emitió un decreto para dinamizar el sector.
Se trata del Decreto 1898 del 8 de noviembre de 2023, el cual busca fomentar la producción local a través de establecer aranceles del 0% para vehículos de países sin tratado de libre comercio con Colombia y eximir del impuesto de importación a las autopartes utilizadas en el ensamblaje.
Dicho decreto, Instrumento Arancelario para el Mejoramiento Automotor (IAMAS), expedido por el Gobierno Nacional, se presenta como una herramienta integral para estimular la producción y el ensamblaje de vehículos, generando optimismo en el sector.
A pesar de los desafíos derivados de la inflación y otros factores económicos, la industria automotriz colombiana experimenta cambios significativos, con eventos clave, medidas gubernamentales y tendencias de mercado que impactan su dinámica y perspectivas de recuperación.