Inicio  »  Industria  »  Industria colombiana requiere renegociación de los TLC: ACOPI Bogotá – Cundinamarca

Industria colombiana requiere renegociación de los TLC: ACOPI Bogotá – Cundinamarca

Ante la ausencia de una política pública para la industria colombiana, ACOPI Bogotá – Cundinamarca saluda la propuesta de reindustrialización del gobierno nacional y señala tres elementos que el gobierno no ha contemplado.

A propósito de la política de reindustrialización, presentada en los últimos días por el gobierno nacional, ACOPI Bogotá – Cundinamarca señaló tres aspectos que la política no contempla y que se convierten en elementos claves para enfrentar el enorme rezago de la industria colombiana.

Le puede interesar: Ministerio de Comercio presentó política de reindustrialización

Esto dijo su directora ejecutiva María Alejandra Osorio:

Acopi Bogotá – Cundinamarca ha insistido durante varios años en la necesidad de que Colombia establezca una política industrial que pueda promover la producción nacional, recuperar el mercado interno y desarrollar las fuerzas productivas del país. En ese sentido, saludamos la política de reindustrialización que viene impulsando el actual gobierno nacional.

Sin embargo queremos dejar algunas observaciones sobre esta apuesta estrategia:

Primera: Hablar de industrialización y descarbonización al tiempo resulta una contradicción. Colombia aporta menos del 0,6% de las emisiones globales, cifra que es marginal, y la manufactura aporta menos del 9% de estas emisiones en Colombia.

Le puede interesar también: Maestros y padres de familia: volvería la educación híbrida con el Plan Nacional de Desarrollo

En ese sentido la prioridad de una política de industrialización debería enfocarse en la generación de riqueza y de valor agregado. Además el papel de los combustibles fósiles tiene una alta relevancia en el proceso de industrialización.

Segunda: Se conocieron algunos programas, como retomar los ya conocidos [Centros de reindustrialización] Zasca, las líneas de financiamiento y las compras públicas. Sin embargo, estos programas parecieran abandonar la necesidad de renegociar los tratados de libre comercio, específicamente con países con los que tenemos un abultado déficit comercial, además de la posibilidad de establecer aranceles para productos que se han dejado de producir en el país o que tienen altas dificultades por los altos costos país y también por competir, en el concierto internacional, contra productos que son subsidiados por sus países de origen.
Tercera: Estamos a la espera de la elaboración y la presentación del CONPES que fue anunciado por el ministro Umaña, porque estos programas deberían tener tiempos específicos de ejecución y posibilidades de análisis en un siguiente espacio.

Siga leyendo: Pilas contribuyentes, quedan pocos días para pasarse al Régimen Simple de Tributación

Salir de la versión móvil