Industria del entretenimiento: streaming y gaming puntean, eventos en vivo se recuperaron y el cine la tiene dura
La industria del entretenimiento abarca las actividades de producción y distribución de contenido, como películas, videojuegos, series y música, entre otros.

Actualmente la industria del entretenimiento se ha convertido en una parte importante de la vida cotidiana y ofrece contenido para audiencias de distintas edades y orígenes.
Desde la música y el cine hasta los videojuegos y las redes sociales, esta industria ejerce un impacto significativo en la interacción, la comunicación y el contenido que consumen las personas a diario.
Le puede interesar: Atención, ya se puede consultar el lugar de las pruebas escritas para el Concurso DIAN 2022
La inmediatez que permiten el internet y los dispositivos móviles ha hecho que esta industria se adapte de forma cada vez más rápida e incursione en nuevos formatos. Le contamos en qué van cuatro de los más importantes: el streaming, los eventos en vivo, el llamado gaming y el cine.
Streaming: una industria de entretenimiento que no para de crecer
Una de las principales fuerzas impulsoras de la industria del entretenimiento ha sido la proliferación de plataformas de streaming, como las de Amazon, Disney y Netflix, en video, y Spotify, Apple Music y Amazon Music, en audio.
El término streaming se refiere a cualquier contenido que se puede consumir a través de internet y que no queda guardado en el dispositivo.
En 2022, los servicios de streaming de audio tenían alrededor de 580 millones de usuarios pagos y sus ingresos superaron los USD $17.000 millones, según Statista.
Spotify cerró el 2022 con 205 millones de suscriptores, el 30% del total. Le siguieron Apple Music y Amazon Music con entre el 14% y el 15% del mercado cada una, según Statista.
Según el mismo portal, en el streaming de video Netflix continúa siendo el actor más importante del mercado. En 2022, contaba con 231 millones de suscriptores. Le seguían Amazon Prime Video y Disney Plus, con 205 y 164,2 millones de suscriptores, respectivamente.
De acuerdo con el informe Digital 2023, de la agencia We Are Social, Colombia ocupa el puesto 14 en cuota de usuarios que consumen contenido de televisión vía streaming. Según los cálculos de Procidi, el paquete de cinco suscripciones de streaming en Colombia cuesta $125.525 pesos al mes, equivalentes a $27,30 dólares.
Los $125.525 representan el 9,4% del salario promedio en Colombia, según Procidi. Esto ubica al país en el noveno lugar en un ranking de precio-salario medio, después de Indonesia, Pakistán, Egipto, Nigeria, Perú, Ucrania, Albania y Moldova.
Esta posición refleja el bajo salario y el dólar caro, pues, en realidad, Colombia se clasifica en el puesto 56 en términos de costos de streaming a nivel mundial, con lo que es uno de los países donde es más asequible (Procidi).
Eventos en vivo
Los eventos en vivo enfrentaron duros momentos durante los períodos de confinamiento y distanciamiento social. Las restricciones llevaron a la cancelación o postergación de conciertos, festivales y eventos deportivos, lo que resultó en pérdidas financieras sustanciales.
Los ingresos de este sector de la industria del entretenimiento pasaron de USD $28.310 millones, en 2019, a USD $4.710 millones en 2020, según datos de Statista. Esto representa una caída del 83% entre estos años.
Le puede interesar también: Urgente: Ya hay listas de elegibles y actos administrativos en el concurso docente del magisterio
En 2022, los ingresos de las empresas dedicadas a los eventos en vivo se recuperaron y superaron el nivel anterior a la pandemia. De los cerca de USD $30.000 millones que se obtuvieron, el 20% provino de patrocinios y el 80% de la venta de entradas, de acuerdo con cifras de Statista.
Así se evidenció en Colombia, pues el 2022 fue el año de la reactivación del circuito de megaconciertos en Colombia, después de dos años de suspensión de eventos por cuenta de las medidas de restricción. Tan solo en Bogotá, ese año se programaron más de 60 conciertos, muchos de los cuales reportaron cifras impresionantes.
Los conciertos de Coldplay, Guns N’ Roses, Bad Bunny, Dua Lipa, Harry Styles, Arctic Monkeys y Gorillaz recaudaron cerca de $91.400 millones de pesos.
Gaming
El sector del gaming, que alguna vez fue considerado un simple pasatiempo, ahora es un negocio multimillonario de la industria del entretenimiento que abarca desde la producción de videojuegos y consolas hasta la competición profesional (esports), que en 2022 alcanzó los 532 millones de espectadores y cerca de 29 mil millones de horas transmitidas, según Statista.
En 2022, el mercado tuvo un valor aproximado de USD $229.400 millones. China fue el principal mercado (USD $45.800 millones), seguido de cerca por Estados Unidos (USD $45.000 millones), Japón (USD $20.000 millones), Corea del Sur (USD 7.900 millones) y Alemania (USD $6.600 millones).
En Colombia la industria del gaming no para de crecer. Según un informe de ProColombia, la industria de videojuegos en Colombia experimentó un notable crecimiento en 2022, con exportaciones que alcanzaron los USD $1,15 millones.
Esto representa un aumento de más del 100% en comparación con los USD $558.000 obtenidos en 2021. Sin embargo, estas cifras aún se sitúan por debajo de los USD $1,65 millones generados en 2020.
En total, alrededor de 80 empresas, principalmente ubicadas en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, componen la próspera industria de videojuegos en Colombia.
Cine: una industria del entretenimiento que pasa días difíciles
La industria cinematográfica mundial presenta un panorama menos alentador. En 2022, la recaudación en taquilla fue de USD $26.000 millones frente a una recaudación de USD $42.300 millones en 2019, de acuerdo con los datos de Statista.
Según la misma fuente, los países con una mayor recaudación en taquilla durante el 2022 fueron Estados Unidos, con USD $6.548 millones vendidos en boletas de cine; China, con USD 4.522 millones; Japón, con USD $1.985 millones; Reino Unido, con USD 1.369 millones, y Francia con USD $1.239 millones.
En Colombia los cines han tenido una lenta recuperación. De acuerdo con Proimágenes Colombia, el año 2022 marcó un hito para el cine colombiano. Ese año, se logró la mayor cantidad de largometrajes estrenados en salas de cine, superando el récord previo de 2019.
Sin embargo, el logro se produjo en un contexto de descenso en la audiencia cinematográfica. Aunque se estima que alrededor de 37,7 millones de personas asistieron al cine en 2022 en Colombia, esta cifra es la cuarta más baja desde 2010.
El 2020 fue el año de menor asistencia, con solo 12,61 millones de espectadores, seguido de 2021 (27,81 millones) y 2010 (33,66 millones).
En cuanto a la taquilla total de 2022, se alcanzaron aproximadamente $338.749 millones. Estas cifras aún están por debajo de los resultados de 2020 y 2021, cuando se registraron $112.548 millones y $258.359 millones, respectivamente.