Inteligencia artificial: así está el ranking de adopción en América Latina según el ILIA 2025 | Más Colombia
jueves, 13 de noviembre de 2025
Inicio  »  Tecnología  »  Inteligencia artificial: así está el ranking de adopción en América Latina según el ILIA 2025

Inteligencia artificial: así está el ranking de adopción en América Latina según el ILIA 2025

El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2025 muestra un avance desigual en la región: Chile, Brasil y Uruguay lideran, mientras la mayoría de países aún enfrenta brechas de infraestructura, talento y gobernanza.

inteligencia artificial

El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2025 (ILIA), elaborado por el CENIA y la CEPAL, mide la adopción de la inteligencia artificial en 19 países de América Latina y el Caribe. El ranking revela tres bloques claros: pioneros con ecosistemas consolidados, adoptantes intermedios con avances significativos y exploradores con capacidades limitadas. La conclusión es inequívoca: la región ha mejorado en conectividad y alfabetización digital, pero la adopción efectiva de la IA sigue concentrada en pocos países.

Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2025

El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2025 clasifica a los países según su grado de madurez en tres dimensiones: factores habilitantes, investigación y desarrollo, y gobernanza. Chile encabeza la lista con un puntaje de 70,56, seguido de Brasil (67,39) y Uruguay (62,32). En cuarto lugar se ubica Colombia (55,84), que destaca por su dinamismo en educación digital y demanda de formación en línea.


El promedio regional apenas supera los 45 puntos, lo que refleja avances puntuales pero también grandes brechas estructurales. La inversión en inteligencia artificial en América Latina equivale al 1,12% del total global, cifra muy inferior al peso económico de la región (6,6% del PIB mundial).

IA generativa: el factor que acelera la adopción

El auge de la IA generativa cambió el ritmo de adopción tecnológica. Según el informe, América Latina ya es el tercer mercado mundial en descargas de aplicaciones de IA. Uruguay, Chile y Perú destacan por su uso intensivo, especialmente en educación, marketing y servicios públicos.

A diferencia de otras revoluciones tecnológicas, la adopción de la inteligencia artificial no depende de industrias sofisticadas, sino de la capacidad para incorporar estas herramientas en el trabajo cotidiano. Esa accesibilidad explica el rápido ascenso de países intermedios en el ranking, como Costa Rica y República Dominicana.

Código abierto: una ventaja competitiva

El código abierto es uno de los hallazgos más reveladores del ILIA 2025. Honduras, El Salvador y Cuba muestran un rendimiento destacado en productividad y calidad de software libre, superando incluso a economías más grandes.

El informe identifica el modelo open source como una oportunidad estratégica: fomenta la colaboración regional, reduce la dependencia tecnológica y permite crear soluciones adaptadas a los contextos locales. Casos como LatamGPT, el primer modelo de lenguaje abierto desarrollado en América Latina, muestran que la cooperación científica y tecnológica puede equilibrar el mapa regional.


Estudiante sonriente sosteniendo un robot hecho con componentes electrónicos y sensores, mientras otros niños trabajan en proyectos de inteligencia artificial.
Inteligencia artificial: así está el ranking de adopción en América Latina según el ILIA 2025 4

Lea más: Clusters de Innovación 2025: los nuevos polos tecnológicos del mundo según WIPO

Soberanía digital: concentración del cómputo y brecha de talento

La soberanía digital es uno de los puntos más críticos del ranking. Más del 90% de la capacidad de cómputo regional está concentrada en Brasil, mientras 10 de los 19 países evaluados no cuentan con infraestructura de alto rendimiento.

En formación, la brecha es igual de pronunciada: solo ocho países ofrecen programas de doctorado en IA y la mayoría carece de políticas sostenidas para formar especialistas. Esta asimetría limita la capacidad de los gobiernos y universidades para desarrollar tecnología propia.

Talento en inteligencia artificial: alfabetización sin especialización

La expansión de la alfabetización digital ha sido notable, pero el talento en inteligencia artificial especializado sigue siendo escaso. Costa Rica encabeza la región en habilidades profesionales, mientras Colombia lidera en cursos en línea.

El ILIA 2025 advierte que la diferencia entre entender la tecnología y aplicarla en entornos productivos sigue siendo amplia. Sin formación avanzada, la adopción de la IA se mantiene superficial y centrada en el consumo de herramientas externas.

Datos abiertos: un recurso subutilizado

La región genera grandes volúmenes de información, pero los datos abiertos son escasos y poco estandarizados. Chile y México encabezan la lista en gobernanza de datos, aunque 15 de los 19 países están por debajo del promedio mundial.

La falta de catálogos interoperables y políticas de apertura frena la creación de soluciones locales y limita la transparencia pública. El informe propone unificar criterios de datos abiertos y promover el intercambio regional como política prioritaria.

Gobernanza tecnológica: estrategias sin ejecución

La gobernanza tecnológica es una de las dimensiones más rezagadas del índice. Aunque nueve países han publicado estrategias nacionales de IA, pocos han asignado presupuesto o definido planes de implementación.


Chile, Brasil y Uruguay son las únicas naciones con mecanismos de participación ciudadana y marcos regulatorios activos. En el resto de la región, las políticas existen solo en el papel, sin estructuras de ejecución ni indicadores de impacto.

Persona usando gafas de realidad virtual mientras interactúa con una interfaz holográfica sobre un mapa de América Latina, con gráficos y datos estadísticos alrededor.
Inteligencia artificial: así está el ranking de adopción en América Latina según el ILIA 2025 5

Le puede interesar: Cultivos de maíz en Cumaribo podrán vigilarse desde el espacio gracias a tecnología satelital creada por colombianos

Emprendimiento digital: ecosistemas aún frágiles

El emprendimiento digital vinculado a la inteligencia artificial sigue dependiendo del entorno financiero más que del nivel industrial. Solo seis países cuentan con empresas unicornio y la inversión regional en startups tecnológicas sigue siendo baja.

El ILIA 2025 recomienda políticas de coinversión, incentivos fiscales y programas de compra pública innovadora para estimular la creación de empresas locales capaces de competir globalmente.

Sustentabilidad tecnológica: la dimensión olvidada

La sustentabilidad tecnológica aparece como un desafío emergente. Solo el 20% de los centros de datos de la región cumple con estándares ambientales, y menos del 40% utiliza energía renovable.

El informe advierte que el crecimiento del sector tecnológico, sin regulación ambiental, podría aumentar el consumo energético y las emisiones. Incorporar criterios verdes en la infraestructura digital será determinante en la próxima medición del índice.

Políticas públicas de innovación: coordinación y evidencia

Las políticas públicas de innovación aún carecen de articulación entre los ámbitos digital, educativo y productivo. El ILIA 2025 plantea que la IA solo generará desarrollo real si los gobiernos alinean sus estrategias de transformación digital con sus políticas económicas e industriales.

La cooperación regional, la interoperabilidad de datos y la evaluación de impacto serán esenciales para que la inteligencia artificial se convierta en una herramienta de desarrollo y no en un factor de dependencia.


El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2025 muestra una región en movimiento, pero con contrastes marcados. Chile, Brasil y Uruguay consolidan su liderazgo; Colombia, Costa Rica y Perú emergen como adoptantes con potencial; y la mayoría de países aún operan en ecosistemas incipientes.

El mapa final no deja dudas: América Latina avanza, pero la adopción efectiva de la inteligencia artificial sigue siendo el privilegio de unos pocos.

Siga leyendo: El avión más antiguo y la tecnología de la Fuerza Aérea Colombiana