La balanza comercial de las zonas francas se desplomó 85,8% en julio de 2025 | Más Colombia
miércoles, 24 de septiembre de 2025
Inicio  »  Economía  »  La balanza comercial de las zonas francas se desplomó 85,8% en julio de 2025

La balanza comercial de las zonas francas se desplomó 85,8% en julio de 2025

La contracción de las exportaciones y el fuerte aumento de las importaciones redujeron el saldo de la balanza comercial en USD S44,3 millones

Ingreso de tractomula con contenedor amarillo a la Zona Franca del Pacífico, centro del comercio exterior.

 

En julio de 2025, las zonas francas colombianas registraron una contracción del 20% en sus exportaciones, que cayeron a USD $263,2 millones, mientras que las importaciones se dispararon 47,3% hasta USD $250,2 millones. Como resultado el superávit de la balanza comercial fue de apenas USD $23,8 millones, muy inferior a los USD $168,1 millones alcanzados un año atrás.


Le puede interesar: Caída en las importaciones de Colombia reduce el déficit de la balanza comercial en USD $5.356,4 millones en 2023

Exportaciones en retroceso

Las exportaciones desde zonas francas pasaron de USD $328,9 millones FOB en julio de 2024 a USD $263,2 millones en el mismo mes de 2025, una baja del 20%. El golpe vino principalmente de las Zonas Francas Permanentes Especiales (ZFPE), que redujeron sus ventas 33%, restando 18,1 puntos porcentuales a la variación total.

Estados Unidos, el principal destino, recortó compras en 31,4%, lo que restó 13,2 puntos porcentuales al total. También cayeron con fuerza la India (-98,3%) y los Emiratos Árabes Unidos (-78,6%). En contraste, China y Suiza aportaron positivamente, con alzas que sumaron 3,8 puntos porcentuales.

Contenedores apilados en puerto marítimo bajo cielo azul, ilustrando la balanza comercial de Colombia.
.

Importaciones en fuerte crecimiento

Al contrario de las ventas externas, las importaciones sumaron USD $250,2 millones en julio, un crecimiento de 47,3% frente al mismo mes del año anterior. El repunte se explicó por la compra de materias primas, insumos y partes desde el resto del mundo, que representaron 40,9 puntos porcentuales de la variación positiva.

Estados Unidos fue el origen más relevante, con un aumento del 59,5% que aportó 20,7 puntos porcentuales al crecimiento total. También destacaron India (+122,7%) e Italia (+146,4%). En contraste, Taiwán y Alemania registraron fuertes caídas, con aportes negativos de 11 puntos porcentuales.

Leer más: Las remesas a Colombia siguen creciendo: más de USD $6.000 millones entraron al país entre enero y julio

Balanza comercial en mínimos

El saldo de la balanza comercial de las zonas francas en julio fue de apenas USD $23,8 millones, lejos de los USD $168,1 millones del año anterior. La caída de USD $144,3 millones equivale a una reducción del 85,8%.


Entre enero y julio de 2025, el superávit acumulado fue de USD $209 millones, frente a los USD $892 millones del mismo periodo de 2024. Por zonas, Rionegro y La Cayena destacaron con superávits de USD $123,2 y USD $54,5 millones, respectivamente. Mientras que el Conjunto Industrial Parque Sur registró el mayor déficit, con USD $87,6 millones.

Ingresos y salidas de mercancías

En julio, los ingresos a zonas francas crecieron 9,6%, llegando a USD $3.949,2 millones. El aumento estuvo impulsado por las Zonas Francas Permanentes (32%), especialmente Bogotá, el Centro Logístico Industrial del Pacífico y Candelaria.

Las salidas de mercancías también crecieron, aunque a menor ritmo, 7,4%, con un total de USD $3.622,9 millones. La mayor parte correspondió a envíos al Territorio Aduanero Nacional, que aumentaron 10,8%.

Perspectiva por sectores y productos

El análisis por capítulos del arancel muestra caídas significativas en las “demás bolsas”, que incluyen productos sensibles y poco diversificados, con un retroceso de 28,2%. Sin embargo, hubo sectores con desempeño positivo: los metales comunes y manufacturas crecieron 92,3% en exportaciones, mientras que en importaciones destacaron máquinas y aparatos eléctricos (+19,9%) y material de transporte (+245%).

Estos movimientos reflejan tanto la contracción de sectores tradicionales como la entrada de insumos estratégicos que han jalonado la actividad industrial en los últimos meses.

Grúas y contenedores en el Puerto de Santa Marta, vinculados al superávit comercial de zonas francas.
.

Retos estructurales para las zonas francas en Colombia

Las zonas francas en Colombia han sido concebidas como un mecanismo para atraer inversión, generar empleo y fortalecer las exportaciones. Hoy operan más de 110, entre permanentes y especiales, con un rol estratégico en la competitividad del país. Sin embargo, la reciente caída del superávit de la balanza comercial revela tensiones sobre la sostenibilidad del modelo y sus verdaderos aportes a la economía.

El régimen ofrece ventajas tributarias significativas: tarifa preferencial del 20% en renta frente al 35% general, además de exenciones de IVA y aranceles sobre mercancías que ingresan a estas áreas. En 2019, el costo fiscal de estos beneficios superó los $3 billones, según Dejusticia. Multinacionales como Coca-Cola (FEMSA), PepsiCo y Keliston Global Corporation concentran gran parte de estos incentivos, lo que plantea dudas sobre si se trata de estímulos necesarios o privilegios fiscales.


Siga leyendo: Colombia ha acumulado un déficit comercial de USD $3.500 millones en los 13 años de Tratado de Libre Comercio con Canadá

El contraste entre exportaciones en caída e importaciones en auge plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo y la dependencia de insumos externos. Para 2025, la reducción del superávit de la balanza comercial refleja un entorno internacional desafiante y la necesidad de políticas que fortalezcan la diversificación de mercados y productos, en especial frente a la concentración de riesgos con socios como Estados Unidos e India.