La escasez de gas natural en 2025 y 2026 será mucho mayor de lo que inicialmente se dijo, advierte informe
La escasez de gas natural en Colombia es mayor a la esperada y enciende las alarmas. Un reciente informe de la Bolsa Mercantil de Colombia revela un faltante de gas natural superior al inicialmente proyectado. Habría riesgos en el suministro de gas importando y posible aumento de los precios.
La situación de escasez de gas natural en Colombia parece ir de mal en peor. Este combustible, utilizado por millones de hogares y empresas en Colombia, es clave para la seguridad energética del país y, hasta el momento, constituye una fuente mucho menos costosa de energía en Colombia.
Por eso resulta tan preocupante que, en el reciente informe de Oferta de Producción Total Disponible para la Venta en Firme – PTDVF y Cantidades Importadas Disponibles para la Venta en Firme – CIDVF, publicado por la Bolsa Mercantil de Colombia, se haya detallado que el faltante de gas natural en 2025 y 2026 será mayor del inicialmente esperado.
Le puede interesar: Subió el precio del dólar en Colombia: ¿Es buen momento para comprar?
La cantidad para venta en firme en 2025 sería de 43.582 millones de BTU al día (MBTUD) y para 2026, 160.521 MBTUD. Se estima que la escasez de gas en Colombia se agravará en los próximos meses. Según el informe, para 2025, el faltante de gas estaría alrededor de los 120.000 MBTUD, o 12% de la demanda, y para 2026 alrededor de los 350.000 MBTUD, que equivalen al 30% de la demanda pronosticada para ese año.
Según la declaración de oferta, la producción de gas natural está distribuida entre varios campos de producción. De los 183 campos registrados, solo 25 presentan una oferta superior a cero MBTUD, lo que refleja una limitación significativa en la capacidad de producción nacional.
Los campos más destacados incluyen Aguas Blancas, Ballena, Cusiana y Chuchupa, entre otros.
El informe también detalla las cantidades disponibles para la venta en firme por cada año de gas. Por ejemplo, para el año 2025, se espera que la PTDVF promedio sea de 43.582 MBTUD, lo que representa el 38% de la PTDV total.
Este porcentaje, sin embargo, disminuye drásticamente en los años posteriores, llegando a solo el 4% en 2033.
Ante esta escasez de gas natural en Colombia, expertos han expresado su preocupación. Ecopetrol también coincide en que el faltante proyectado de gas natural se ha incrementado.
En materia energética, el presidente del Grupo de Energía de Bogotá, Juan Ricardo Ortega, también ha alertado sobre un grave retraso en las líneas de transmisión de energía hacia la capital desde Chivor Norte y Sogamoso.
Este retraso pone en peligro el suministro de energía eléctrica en la capital, afectando incluso la construcción y expansión de proyectos industriales debido a la imposibilidad de certificar el suministro de energía requerido. Según Ortega, el faltante de la oferta eléctrica de Bogotá podría llegar a ser de 1.300 megavatios.
El exministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, ha subrayado que estas dos noticias deberían motivar una acción de emergencia por parte de los responsables del sector energético en el gobierno, destacando la discrepancia entre la creciente demanda de energía y la lenta respuesta en la oferta.
Preocupación por la escasez de gas en Colombia
Uno de los aspectos más alarmantes del informe frente a la crisis por escasez de gas natural en Colombia, es precisamente la proyección del faltante de gas natural. A pesar de las declaraciones iniciales sobre cantidades significativas para algunos campos, la oferta proyectada muestra una tendencia decreciente en los próximos años.
Para 2025, la oferta de PTDVF es notablemente más alta comparada con los años siguientes, pero se espera que disminuya sustancialmente, lo que sugiere que la capacidad de producción no será suficiente para satisfacer la demanda futura.
Además, el Comercializador de Gas Importado, CALAMARI LNG, ha declarado una cantidad de importación de 50.000 MBTUD para el período de diciembre de 2024 a noviembre de 2025. Sin embargo, las cantidades disponibles para la venta en firme se han declarado en cero.
Este hecho resalta la incertidumbre en el suministro de gas importado, exacerbando la preocupación por la escasez de gas natural en Colombia.
Respuesta de Naturgas
La Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas) ha contestado a través de un comunicado al preocupante panorama de crisis por la escasez de gas natural en Colombia, subrayando la necesidad de complementar la oferta de gas local con fuentes externas.
Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas, enfatizó que “la disminución de la oferta reafirma la necesidad de priorizar las decisiones de política pública y regulatoria tendientes a incrementar la oferta local de gas y habilitar todas las fuentes externas de suministro”.
Según Murgas, la actual estructura del mercado y las reglas de comercialización podrían conducir a un aumento en los precios del gas natural, un servicio que ha sido históricamente económico en Colombia y que representa solo el 0,8% del costo total de la canasta de consumo de los hogares pobres. Esto en medio de una crisis por escasez de gas natural que limita al país.
Medidas propuestas por la industria
Para abordar el desafío de la escasez de gas natural en Colombia, la industria del gas natural, liderada por Naturgas, ha propuesto varias acciones:
- Flexibilización de las Reglas de Comercialización: Permitir negociaciones directas en cualquier momento del año, contratos de suministro en firme con vigencias de corto, mediano y largo plazo, y flexibilidad en el inicio de ejecución del contrato.
- Ampliación de la Capacidad de Transporte: Aprobar inversiones para ampliar la capacidad del gasoducto Barranquilla – Ballena, facilitando el transporte de excedentes de gas desde la Costa Atlántica hacia el interior del país.
- Revisión de Cargos y Agregación de Tramos de Transporte: Resolver solicitudes necesarias para impulsar proyectos que aumenten la oferta de gas local.
- Adopción de Medidas Regulatorias: Implementar definitivamente las medidas propuestas en las resoluciones CREG 702 003 de 2023 y 702 006 de 2024 para flexibilizar las reglas de comercialización.
- Fomento de la Exploración y Producción: Implementar medidas excepcionales como la flexibilización de compromisos para ampliar plazos, revisión de áreas de contratos existentes, promoción de sinergias entre proyectos convencionales y de transición energética, y retomar la nominación de áreas exclusivas para gas natural.