La gira de Petro en Medio Oriente genera polémica: ¿Incoherencia en su postura contra el petróleo? | Más Colombia
martes, 22 de abril de 2025
Inicio  »  Empleo  »  La gira de Petro en Medio Oriente genera polémica: ¿Incoherencia en su postura contra el petróleo?

La gira de Petro en Medio Oriente genera polémica: ¿Incoherencia en su postura contra el petróleo?

La gira de Petro en Medio Oriente muestra una contradicción entre su política interna de transición energética y la búsqueda de financiamiento en países petroleros.

Gira de Petro en Medio Oriente, Presidente Gustavo Petro, Más Colombia

En febrero de 2025, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, emprendió una gira diplomática por Oriente Medio, en la cual visitó Emiratos Árabes Unidos, Catar y Arabia Saudita. 

El objetivo principal de la gira de Petro en Medio Oriente fue fortalecer las relaciones bilaterales y atraer inversiones extranjeras para sectores estratégicos en Colombia, como energías renovables, tecnología e infraestructura. 


Sin embargo, esta iniciativa ha generado debates debido a la aparente contradicción entre la búsqueda de inversiones provenientes de países cuya economía se basa en la explotación de hidrocarburos y la postura interna de Petro, que aboga por una transición energética y critica la dependencia del petróleo.

Le puede interesar: Viviendas en Bogotá suben de precio en 2025: estas son las localidades con mayor valorización

Petro en Medio Oriente y la agenda de su gira

La agenda de Petro en Medio Oriente incluyó su participación en la Cumbre Mundial de Gobiernos en Dubái, donde se reunió con líderes de Emiratos Árabes Unidos para discutir posibles inversiones en Colombia. 

Posteriormente, el mandatario se trasladó a Doha y Riad, capitales de Catar y Arabia Saudita respectivamente, para continuar con las conversaciones diplomáticas y económicas. Durante estas visitas, se exploraron oportunidades de cooperación en áreas como energías limpias, infraestructura y tecnología. 

Además, se discutió la posibilidad de establecer vuelos directos entre Bogotá y Doha, con el fin de fomentar el turismo y los negocios entre ambos países.


Concurso Aerocivil 2024, aviones, Más Colombia

Búsqueda de inversiones 

Uno de los logros de la gira de Petro en Medio Oriente fue la firma de acuerdos para la construcción de plantas desalinizadoras en La Guajira, una región colombiana que enfrenta problemas de suministro de agua. 

Estas plantas, financiadas con inversiones de Emiratos Árabes Unidos, buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades locales y promover el desarrollo sostenible. 

Además, se alcanzaron acuerdos para la construcción de centros de datos en Colombia, con el objetivo de impulsar la “nube de Colombia” y fortalecer la infraestructura tecnológica del país.

inversiones para mejorar la infraestructura 1

También le puede interesar: Producción de aceite de palma: crecimiento del 5,5 % en enero de 2025

La contradicción en la política energética de Petro

A pesar de los avances logrados durante la gira, la estrategia de Petro en Medio Oriente ha sido objeto de críticas debido a una aparente contradicción en su política energética. Mientras que en el ámbito internacional busca atraer inversiones de países cuya economía depende en gran medida del petróleo y son grandes emisores de CO2, en el contexto nacional ha promovido una transición energética que implica la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles. 

En discursos anteriores, como en la COP27 en 2022, Petro afirmó que “la solución para el mundo es dejar el petróleo y el carbón”.

Esta dualidad ha generado debates sobre la coherencia de su enfoque. Por un lado, se reconoce la necesidad de diversificar la economía colombiana y atraer inversiones para sectores clave. Por otro lado, se cuestiona la congruencia de buscar financiamiento en países cuya riqueza se basa en la explotación de los mismos recursos que Petro critica en su política interna y que contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero.


Catar es el principal emisor de gases por persona en el mundo (43 toneladas de CO2 al año), Emiratos Árabes es el cuarto (24 toneladas de CO2 al año), y Arabia Saudita el séptimo (20 toneladas de CO2 al año, según el Global Carbon Atlas.

Gira de Petro en Medio Oriente, mapa medio oriente, Presidente Gustavo Petro, Más Colombia

El desarrollo de la inteligencia artificial en Colombia

En paralelo a sus esfuerzos por atraer inversiones, el gobierno de Petro en Medio Oriente ha mostrado un interés creciente en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) en Colombia. En febrero de 2025, se aprobó el CONPES para fomentar la investigación, adopción y uso ético de la IA hasta el año 2030, con una inversión aproximada de $480.000 millones.

Esta iniciativa buscaría posicionar a Colombia regionalmente en la  transformación digital. Sin embargo, el país aún enfrenta desafíos significativos en comparación con las naciones líderes en IA. Según el ranking de Tortoise, Colombia se sitúa en la posición 51 a nivel global y en el quinto lugar en América Latina, por detrás de Brasil, Chile, México y Argentina. Aunque se han logrado avances en investigación y aplicación de la IA en sectores productivos y servicios públicos, la adopción y el desarrollo de esta tecnología en Colombia es aún incipiente.