Inicio  »  Industria  »  La industria química es la principal actividad manufacturera importadora del país: ANDI

La industria química es la principal actividad manufacturera importadora del país: ANDI

De acuerdo con Daniela Sotello, directora ejecutiva del Comité de la Industria Química (ANDI), el sector químico genera más de 24 mil empleos y encadena más de 50 sectores de la economía. Sin embargo, en los últimos 10 años, el número de empresas dedicadas a este tipo de manufactura ha caído en un 16%.
industria quimica principal actividad importadora del pais

Para comenzar, ¿podría contarnos un poco de historia sobre la Cámara de la Industria Química de la ANDI? ¿Por qué nació y cuáles son sus ejes de acción?

El Comité de la Industria Química de la ANDI se creó hace 4 años, con el objetivo de contar con un vocero de la industria en Colombia que impactara e influenciara de manera proactiva el desarrollo de eficientes esquemas regulatorios de sustancias químicas, y al mismo tiempo visibilizara el aporte de la industria química en la economía, la sostenibilidad y la sociedad. 

Como ejes de acción hemos definido, en primer lugar, promover esquemas regulatorios que generen certidumbre jurídica a las empresas de la industria. En segundo lugar, articular un relacionamiento internacional a través de la participación en diferentes escenarios de discusión técnica y normativa. En tercer lugar, nos hemos trazado como eje visibilizar el aporte de la industria en tres frentes de sostenibilidad: social, económico y ambiental. Por último, pero no menos importante, impulsar alianzas para crear capacidades técnicas en las empresas del sector. 

¿Podría explicar en qué se diferencia la industria Química de la Petroquímica?

La petroquímica es de donde parte la mayoría de los desarrollos de la industria química. Es decir que, a partir de la refinación del petróleo, se obtienen las materias primas básicas de la petroquímica, entre las que se encuentran sustancias como el benceno, el etileno y el propileno, entre otros. 

Las empresas de la industria química utilizan esas sustancias como materias primas para el desarrollo de sustancias químicas intermedias, monómeros y polímeros, los cuales posteriormente son transformados por otras industrias en bienes de consumo final. 

Sin embargo, existen también otras fuentes de materias primas como la sucroquímica o la oleoquímica, las cuales parten de la caña de azúcar y de grasas vegetales o animales, respectivamente. A partir de estas, se producen sustancias químicas para otras industrias.

¿Qué normativa rige este sector de la industria en el país?

Si bien la industria química en Colombia es regulada por los Ministerios de Ambiente, Trabajo, Industria y Salud, la normativa de la industria está determinada por el CONPES 3868 de 2016.  A partir de este se han desarrollado diversos instrumentos legislativos, entre decretos y resoluciones, que regulan la clasificación de peligros de las sustancias químicas y su etiquetado, el manejo del riesgo en las instalaciones que almacenan sustancias químicas y la implementación del Inventario Nacional de Sustancias Químicas de Uso Industrial. Todo lo anterior en seguimiento a las normas y revisiones internacionales por parte de las Naciones Unidas. 

¿Cuál es la importancia de este sector productivo en Colombia y cuál es su aporte al PIB? ¿Cuántos empleos genera en Colombia?

La industria química juega un rol fundamental en la economía del país. De acuerdo con el DANE,  representa el 14% del Producto Interno Bruto (PIB) de la industria manufacturera del país, siendo la segunda industria que más aporta al PIB. En el primer trimestre de 2022, presentó un crecimiento superior al crecimiento del PIB Nacional, llegando a 11,5%. 

De acuerdo con la Encuesta Anual Manufacturera del DANE, en 2020 la industria química generó 24.082 empleos y encadenó más de 50 sectores de la economía, los cuales llegaron a consumir $53,5 billones de pesos de sustancias químicas. 

¿Cuáles son los principales actores de la cadena de valor de la industria química? 

La cadena de valor de la industria química parte de la química básica, que contempla principalmente los elementos de la Tabla Periódica. Luego, a partir de procesos productivos, se obtienen sustancias derivadas del petróleo y del gas natural, conocidos como petroquímica, y derivadas de los minerales, como la sucroquímica o la oleoquímica. 

De lo anterior, se derivan sustancias como ácido sulfúrico, etano, metano, etileno, propileno, ácido nítrico y ácido cítrico, entre otros. Posteriormente, se avanza con el desarrollo de productos químicos intermedios, entre los que se encuentran los aditivos, colorantes, pigmentos y siliconas, entre otros. En una etapa posterior, se obtienen productos químicos especializados, en donde ya se logra desarrollar adhesivos, plaguicidas, resinas y saborizantes, entre otros. 

Finalmente, la cadena se cierra cuando los tres tipos de sustancias (petroquímica, oleoquímica y sucroquímica), así como los productos intermedios y los productos avanzados, son utilizados como materia prima por más de 50 sectores económicos, entre los que se destacan alimentos y bebidas, farmacéutico, aseo y cuidado personal y del hogar, cosméticos, textiles, tratamiento de agua y papel, entre muchos otros que utilizan las sustancias químicas para la producción de bienes de consumo final. 

Hoy en día, las empresas afiliadas al Comité de la Industria Química de la ANDI producen y comercializan sustancias derivadas de las 3 fases iniciales de la cadena.

De suspenderse las exploraciones y la explotación petrolera, ¿cuál sería el impacto en esta industria en el país?

Seguramente esto generaría cambios en la manera de operar tanto de la industria química como de la petroquímica en nuestro país. Sería un escenario que nos obligaría a replantearnos muchas cosas, pero actualmente no lo tenemos presupuestado. 

Hace unas semanas, la ANDI, en conjunto con el DANE y ProColombia, realizó un Webinar que abordó el balance de los últimos 10 años de la Industria Química colombiana. ¿Cuáles fueron los principales hallazgos?

Entre los principales hallazgos encontramos que, entre 2010 y 2020, la industria ha logrado mantener unos niveles estables de producción, ventas y generación de empleo. En materia de producción, el subsector que mayor crecimiento ha presentado ha sido el de Otros productos químicos. Por otro lado, según las Cuentas Nacionales de Consumo Intermedio del DANE, entre 2010 y 2020, el consumo de sustancias químicas por parte de otras industrias creció un 89%. 

Con respecto al comercio exterior, la industria química ha importado USD $81.138 millones de dólares en los últimos 10 años, siendo la principal industria manufacturera importadora. Los principales productos que se importan son propileno y clorietileno. Asimismo, se han exportado más de USD $2.000 millones de dólares en los últimos 10 años, principalmente a países de América Latina y el Caribe. Por último, el tamaño del mercado de la industria química en Colombia ha superado los USD $14.000 millones de dólares en la última década.

¿Cómo se compara el número de empresas que hacían parte de esta industria en el año 2010 con el número de empresas en 2021?

En cuanto a establecimientos de la industria en el país, se ha visto una disminución del 16% con respecto al 2010. Actualmente una porción importante del mercado está cubierta por empresas importadoras.

¿Cuántas empresas existen actualmente en esta industria y a qué le atribuyen esta disminución? 

Según datos del DANE (EAM), a 2020 en Colombia existían 331 establecimientos de la industria química (por establecimiento se refiere a plantas de producción). A este dato se le deben sumar las empresas comercializadoras que aportan de manera importante al abastecimiento de sustancias químicas para el país y que, según reporte de Superintendencia de Sociedades a 2020, eran alrededor de 200. 

El sector químico es uno de los sectores que más contaminan el medio ambiente. ¿Qué estrategias se están adelantando para que esto cambie? 

Nuestro sector está presente en la vida diaria de todas las personas, gracias a más de 50 sectores productivos que generan productos que facilitan sus labores. Dentro de ellos se destacan los medicamentos, dispositivos médicos, insumos para la salud, productos de aseo para el hogar, productos de aseo personal, cosméticos, alimentos, bebidas, textiles, adhesivos/cintas, pegamentos, antiadherentes, pinturas, barnices, recubrimientos, cemento y espumas.

Nuestros productos facilitan la vida y hacen posibles muchas de las cosas que actualmente conocemos, especialmente en el campo de los alimentos y la medicina. 

Claro que tenemos retos en términos de sostenibilidad y estamos trabajando para mitigarlo. Por ejemplo, la industria química colombiana ha realizado inversiones superiores a los $150.000 millones en proyectos relacionados con el reciclaje. Dentro de estos se incluye, para 2024, la construcción de una nueva planta de resinas plásticas elaboradas de polipropileno y polietileno posconsumo, es decir, plástico reciclado. A través de esta planta, se estima producir 12.000 toneladas de plástico posconsumo transformado en resinas orientadas a aplicaciones donde actualmente solo se usa plástico virgen, tales como botellas, empaques, termos y múltiples recipientes, entre otros.

De igual manera, es importante anotar que, en la actualidad, la mayoría de las empresas que hacen parte del Comité cuentan con una estrategia de Carbono Neutro encaminada a lograr el carbono neutro en el año 2050. Para esto, las empresas de la Industria Química colombiana están trabajando en proyectos relacionados con energías renovables, reducción de emisiones de CO2, participación en el esquema de Pago por Servicios Ambientales (BanCO2) y proyectos de eficiencia energética.

¿Cuáles son los mayores retos y obstáculos que enfrentan las empresas de este sector en la actualidad?

Los principales retos actuales de la industria son la implementación del esquema normativo adoptado por Colombia en materia de clasificación de peligros y etiquetado, gestión del riesgo de sustancias químicas de uso industrial y adopción del programa de prevención de accidentes mayores. Asimismo, visibilizar el aporte y compromiso de la industria con el medio ambiente y la salud. Por último, promover la internacionalización de empresas nacionales.

¿Cómo ven el futuro de esta industria en el país?

El futuro de la industria es positivo. Esta juega un papel principal en la recuperación económica del país, dado su crecimiento en los últimos años y su aporte al crecimiento de otras industrias. Asimismo, la industria juega un rol fundamental en el desarrollo de innovaciones que permitan contar con productos finales sostenibles

Salir de la versión móvil