jueves, 28 de septiembre de 2023
Inicio  »  Empleo  »  Luego de 5 años de espera, ¿en qué va el concurso de ascenso en el escalafón docente del magisterio?

Luego de 5 años de espera, ¿en qué va el concurso de ascenso en el escalafón docente del magisterio?

Más de 126 mil docentes están a la espera de la convocatoria para el proceso de ascenso y reubicación en el escalafón docente. ¿Qué dicen Fecode y el Ministerio de Educación Nacional? Aquí le contamos.

escalafón docente, encuentro docente, formación docente, cartilla ministerio de educación de Colombia, salarios de los docentes de Colombia, Más Colombia

El salario de los docentes en Colombia se define por una serie de grados y niveles que pueden ser alcanzados a lo largo de su carrera laboral. Este sistema, conocido como el escalafón docente, juega un papel fundamental en la remuneración salarial y en las garantías laborales de miles de educadores en el país.


Le puede interesar: Atención, ya se puede consultar el lugar de las pruebas escritas para el Concurso DIAN 2022

Sin embargo, desde el año 2019 una preocupante situación ha tomado lugar: no se ha realizado convocatoria alguna para el proceso de movilidad en el escalafón docente, que reconoce los logros de los maestros en materia de formación académica, experiencia, responsabilidad, desempeño y competencias.

La prolongada inactividad prácticamente ha congelado el escalafón docente durante casi cinco años, lo que ha dejado a miles de profesores sin la oportunidad de mejorar sus condiciones laborales y salariales. 

Esto ha generado inquietud y ha llevado a cuestionamientos sobre el futuro de la carrera docente en Colombia. Los educadores esperan que se abra una nueva convocatoria que permita el avance en sus trayectorias profesionales. Aquí le contamos en qué va esta posibilidad.

¿Qué dicen los acuerdos entre Fecode y el MinEducación sobre ascensos y reubicaciones en el escalafón docente?

En los acuerdos firmados con Fecode, el Ministerio de Educación se comprometió a realizar este 2023 la convocatoria al concurso que permitirá la próxima cohorte de ascensos y reubicaciones salariales en el escalafón docente para los educadores adscritos al Decreto 1278 de 2002.


Según indicó la cartera, el objetivo es alcanzar hasta 126.000 movimientos en el escalafón docente durante el cuatrienio actual, una vez se aprueben los requisitos establecidos.

El acta de acuerdos de Fecode con el gobierno nacional, suscrita el 5 de julio de 2023, dice lo siguiente: 

“El Gobierno Nacional y FECODE continuarán con la revisión, actualización y ajuste del modelo, enfoque y alcance bajo el cual se adelantará el proceso de ascenso y reubicación salarial de los educadores vinculados bajo el Decreto 1278 de 2002, de acuerdo con lo preceptuado en la ley, para lo cual se retomará la comisión de implementación que definirá el nuevo modelo, en concordancia con el punto 8 del acuerdo suscrito en el año 2021 entre el Gobierno nacional y FECODE. 

La nueva convocatoria se abrirá en el segundo semestre del año 2023, una vez se hayan realizado los ajustes normativos para lo que se efectuarán las apropiaciones de recursos financieros que garanticen su ejecución e implementación”.

La preocupación que les asiste a los más de 126 mil docentes de básica y media que se rigen por el Decreto 1278 de 2002 y que cumplen los requisitos para presentar el concurso de ascenso del escalafón docente es que ya falta poco para terminar el año y no hay ninguna convocatoria oficial al respecto.

¿Cómo va la Comisión que definirá el nuevo modelo para el ascenso en el escalafón docente? 

En días pasados, se reactivó la Comisión de Implementación que definirá el nuevo modelo de ascenso, en el marco de los mencionados acuerdos entre Fecode y el Ministerio de Educación Nacional. 


Sin embargo, aún no se conoce el nuevo instrumento de evaluación ni se han adoptado definiciones sobre la nueva convocatoria que debería estar programada para el segundo semestre.

Es importante señalar que, una vez el Gobierno nacional haya realizado las adecuaciones normativas, deberá realizar las asignaciones de recursos financieros, las cuales son necesarias para asegurar la ejecución y la implementación del concurso de ascenso.

Le puede interesar también: Urgente: Ya hay listas de elegibles y actos administrativos en el concurso docente del magisterio

Más de 126 mil docentes cumplen los requisitos para ascender en el escalafón docente

El Decreto 1278 de 2002 se ha convertido en la única puerta de entrada para aquellos que aspiran a una carrera docente en el sector público en Colombia. Desde ese año, se viene presentando una disminución gradual en el número de docentes que se rigen por el Decreto 2277 de 1979.

Como resultado de este proceso, en el 2022, la cantidad de docentes regidos por el Decreto 2277 se vio reducida a un 37% del total de docentes pertenecientes al magisterio oficial, según las cifras del MinEducación. 

Este cambio es un indicador del profundo impacto que la implementación del Decreto 1278 ha tenido en la estructura de la carrera docente del sector público.


¿Qué es el escalafón docente y cómo funciona?

El escalafón docente es el sistema de clasificación para docentes y directivos docentes del sector público, y está basado en la formación, la experiencia, el desempeño y las competencias. El escalafón docente garantiza la permanencia en la carrera docente y determina el salario (Decreto Ley 1278 de 2002).

De acuerdo con el Decreto 1278 de 2002, que instituye el Escalafón Docente Oficial, todos los profesores contratados a partir de ese año se clasifican en tres grados (1, 2 y 3), cada uno compuesto por cuatro niveles salariales (A, B, C y D).

El ascenso implica el paso de un grado a otro. Por ejemplo, del grado 1 al 2, lo cual se logra a través del cumplimiento de los requisitos académicos correspondientes y de la aprobación del concurso de ascenso. 

Por su parte, la reubicación implica un aumento en el nivel salarial y requiere al menos tres años de experiencia docente. Así, por ejemplo, un maestro que haya trabajado por tres años en el grado 2A puede ser convocado para reubicarse en el grado 2B. 

Tanto el ascenso como la reubicación están sujetos a un proceso de convocatoria por parte del Ministerio de Educación al concurso, el cual requiere evaluaciones de desempeño del maestro, la aprobación del concurso de ascenso por parte del profesor y la disponibilidad presupuestal por parte del Gobierno. Justamente, la molestia en el sector se debe a que han pasado casi cinco años desde la última convocatoria a concurso de ascenso. 

Si, por ejemplo, un maestro termina con éxito una maestría y no hay convocatoria al concurso de ascenso, no podrá ascender en el escalafón docente. Por el contrario, si se cuenta con la convocatoria al concurso y el gobierno aprueba la disponibilidad presupuestal, tendrá la posibilidad de ascender o reubicarse.


¿Cuáles son los decretos que rigen la profesión docente?

La profesión docente en los niveles de educación básica y media está regulada por dos decretos: el Decreto 2277 de 1979 y el Decreto 1278 de 2002. Ambos operan simultáneamente y establecen las pautas de la relación entre el Estado y los educadores. Todo el que haya entrado a la carrera docente desde el año 2002 se rige por el estatuto 1278.

Tanto el decreto 2277 de 1979 como el 1278 de 2002 definen los parámetros para la profesionalización, delineando las funciones y determinando los mecanismos de ingreso, permanencia y promoción en la carrera docente. 

Estos marcos normativos muestran diferencias notables en términos de los requisitos de acceso, los criterios de promoción, los procesos de retiro y los sistemas de remuneración salarial para los educadores. 

Esta dualidad en la regulación plantea desafíos y genera debates sobre la equidad y la eficacia del sistema educativo en el país, particularmente con las demoras en la convocatoria al concurso de ascenso que viene perjudicando a los profesores que se han vinculado al magisterio desde el 2002.