Manufactura, la gran ausente entre las 10 empresas más grandes de Colombia

En el ranking de las 10 empresas con mayores ingresos operacionales en Colombia para 2024, o las 10 empresas más grandes de Colombia, llama poderosamente la atención que apenas una pertenece al sector manufacturero: la Refinería de Cartagena S.A. (Reficar). Este dato, más allá de ser un simple indicador económico, revela un panorama preocupante para el desarrollo industrial del país.
El listado, liderado por Ecopetrol S.A., incluye principalmente empresas de los sectores minero-energético, servicios y comercio, dejando a la manufactura —tradicionalmente considerada un motor del desarrollo económico sostenible— en un lugar marginal. Según los datos, Reficar generó ingresos operacionales por 25,8 billones de pesos en 2024, frente a los 32 billones que reportó en 2023. Aunque la cifra sigue siendo alta, representa una caída importante, lo que también refleja los desafíos actuales del sector.

Le puede interresar: La ONU advierte un frágil panorama para la economía global en 2025 por tensiones comerciales y baja inversión
Una manufactura petrolizada
Lo más llamativo es que la única representante de la manufactura en este top 10 de las empresas más grandes de Colombia está profundamente conectada con el sector hidrocarburos. Reficar es una filial de Ecopetrol y su actividad principal es la refinación de petróleo crudo, es decir, la transformación de materia prima fósil en derivados como gasolina, ACPM o jet fuel. En otras palabras, la única industria manufacturera de gran escala que figura en este grupo no produce bienes de consumo o maquinaria, sino derivados del petróleo.
Esto pone sobre la mesa una contradicción relevante en el modelo económico colombiano. Por un lado, el Gobierno del presidente Gustavo Petro ha sido crítico con la dependencia del país en los combustibles fósiles y ha promovido una transición energética. Sin embargo, por otro lado, la evidencia muestra que los sectores más fuertes y rentables —y por tanto con mayor capacidad de inversión y generación de empleo— siguen siendo los ligados al petróleo y sus derivados.

Le puede interesar: Productores de arroz en Colombia anuncian paro nacional el próximo 7 de julio por caída de precios e incumplimiento del Gobierno
Comercio y servicios dominan las empresas más grandes de Colombia
Las otras nueve empresas en el listado de las empresas más grandes de Colombia pertenecen a los sectores de comercio (como D1, Éxito y Jerónimo Martins Colombia) y servicios (como EPM, Avianca, Emgesa y Claro). Esta distribución confirma que la economía colombiana sigue orientada a los servicios, más que a la producción de bienes.
Este fenómeno no es nuevo, pero se acentúa con el paso de los años. La débil presencia del sector industrial en los primeros lugares del escalafón empresarial nacional refleja los retos de la industria manufacturera colombiana: altos costos logísticos, baja productividad, falta de innovación, poca articulación con cadenas globales de valor y una política industrial intermitente.

Implicaciones para la soberanía económica
La ausencia de una industria manufacturera fuerte limita la capacidad del país para diversificar su economía, generar empleos de calidad y reducir su vulnerabilidad frente a los choques externos. En momentos de alta incertidumbre internacional, una base industrial sólida no solo mejora la balanza comercial, sino que fortalece la soberanía económica al reducir la dependencia de importaciones.
Además, la manufactura es clave para la transición energética. La producción de tecnología limpia, almacenamiento de energía, materiales avanzados y maquinaria sostenible depende de una industria nacional robusta. La contradicción es que el país busca abandonar los fósiles sin tener aún una manufactura fortalecida que sustente ese cambio estructural.
Reactivar y modernizar el sector manufacturero colombiano no es solo una opción deseable, sino una condición necesaria para asegurar un crecimiento sostenible, con empleos de calidad y menor dependencia de las importaciones.
Siga leyendo: Mayo de 2025 dejó máximo histórico en abastecimiento de alimentos en centrales mayoristas del país