Así es Mercosur, la alianza que podría impulsar el comercio internacional de Colombia con la región
El Mercosur es un mecanismo de integración regional que actualmente cuenta con 4 miembros y tiene un importante comercio con Colombia.

El comercio intrarregional en latinoamérica está más diversificado, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el 60% de las compras regionales corresponden a productos con algún grado de procesamiento. El Mercosur es un mercado importante para las exportaciones colombianas con valor agregado.
A pesar de no hacer parte de los miembros plenos, Colombia cuenta con una importante relación con el bloque económico.
Le puede interesar: Sin acuerdo entre las partes: se espera que el salario mínimo 2024 aumente a doble dígito como en otros países de la región
Durante el 2022 el 5% de las exportaciones colombianas (USD $2.829 millones de dólares) se dieron bajo el Tratado de Libre Comercio (TLC) con destino al Mercosur, según el Mapa Regional de Oportunidades (MARO).
Según la misma fuente, las importaciones desde ese bloque en el marco del TLC representaron el 9% del total para el mismo año, al alcanzar los USD $7.276 millones.
Sin embargo, la reciente elección presidencial de Javier Milei en Argentina, puede alterar la solidez de este grupo, asimismo, la inclinación de Uruguay a acercarse a la Unión Europea acentúa las tendencias centrífugas en este mecanismo de integración.
¿Quiénes integran el Mercosur?

Los miembros plenos del MERCOSUR son Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (suspendida desde agosto de 2017) y recientemente Bolivia.
Asimismo, existen Estados Asociados como Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam. Por participar como asociado Colombia, no forma parte del proceso de integración económica y comercial, sin embargo, participa en instancias políticas y reuniones temáticas.
Dentro de Mercosur, Colombia ha suscrito dos Acuerdos de Complementación Económica (ACE 59 y 72) que otorgan preferencias arancelarias y un TLC.
El ACE 59, también conocido como Acuerdo CAN-MERCOSUR, es un Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica que establece preferencias comerciales bilaterales, progresivas y automáticas.
Por su parte, el ACE 72, mantiene los mismos objetivos y alcances del ACE No. 59, pero incorpora profundizaciones previamente acordadas para productos industriales como textiles, confecciones, metalmecánica y vehículos.
¿Cómo funciona Mercosur?
El Mercosur toma decisiones en instancias de poder político y económico latinoamericano como la Cumbre de Presidentes, el Consejo del Mercado Común (CMC), el Grupo del Mercado Común (GMC) y la Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM).
Además, cuenta con Reuniones Ministeriales Sectoriales, una Secretaría General en Montevideo, el Parlamento del MERCOSUR, el Foro Consultivo Económico y Social, y el Tribunal Permanente de Revisión, entre otros.
La Presidencia Pro Tempore (PPT), que es la representación política y legal del Mercosur, rota cada seis meses, en orden alfabético, entre los jefes de Estado de los países miembros. Actualmente, Brasil ostenta la PPT y para el primer semestre de 2024 la asumirá Paraguay.
Las exportaciones colombianas con Mercosur representan el 4,6% del total
Luego de que entrara en vigor el TLC suscrito entre Colombia y el Mercosur en 2005. Desde 2000, la balanza comercial con Mercosur ha sido deficitaria para Colombia. En 2022, el déficit de la balanza del comercio total con los países del Mercosur tuvo un déficit de USD $3.283 millones, según el DANE.
Según los datos de la plataforma MARO, en 2022 las exportaciones colombianas en el marco del TLC con el Mercosur alcanzaron los USD $2.829 millones.
Entre enero y octubre de 2023 estas ventas llegan a los USD $1.923 millones, que representan el 4,6% del total de USD $40.942 millones exportados durante ese periodo.
Por destinos, entre enero y octubre de 2023, Brasil fue el principal destino comercial de las exportaciones de Colombia, con USD $1.561 millones en ventas, que concentraron el 81% de las exportaciones hacia el Mercosur.
En segundo lugar está Argentina, destino al que fueron exportados bienes y servicios por USD $317 millones. Paraguay se ubicó como tercer destino de las exportaciones colombianas del Mercosur, con ventas de USD $23 millones.
Por su parte, Uruguay fue el cuarto destino con mayores exportaciones colombianas, en el mismo periodo (entre enero y octubre de 2023) Colombia realizó ventas por USD $22 millones.
Entre enero y octubre de 2023, los principales productos exportados hacia Mercosur fueron coques y semicoques de hulla por USD $427 millones, hullas térmicas por USD $203 millones y policloruro de vinilo por USD $280 millones.
Le puede interesar también: Desafíos actuales en la industria automotriz colombiana
Brasil lidera las importaciones de Mercosur en Colombia
En cuanto a las importaciones de Mercosur hacia Colombia, en 2022 llegaron a los USD $7.276 millones y, hasta octubre de 2023, fueron por USD $4.536 millones.
Brasil es el principal origen de las importaciones del Mercosur con USD $3.238 millones en lo corrido del año, es decir el 71%.
En el mismo periodo, desde Argentina se importaron USD $1.193 millones, desde Uruguay USD $76 millones y desde Paraguay USD $29 millones.
Los principales productos comprados al Mercosur, entre enero y octubre de 2023, incluyen diferentes tipos de vehículos por USD $749 millones, maíz duro amarillo por USD $659 millones y café sin tostar por USD $169 millones.
A pesar de ser países latinoamericanos, los costos del transporte encarecen los intercambios comerciales, sin embargo, el MERCOSUR representa para Colombia una oportunidad para fortalecer sus exportaciones de la industria manufacturera y afianzar los lazos con los Estados miembros a partir del mutuo beneficio.
¿Qué es Mercosur?
El Mercado Común del Sur (Mercosur) nació con la firma del Tratado de Asunción en 1991 y fue posteriormente modificado en 1994 por el Protocolo de OuroPreto.
Su propósito fundamental es facilitar la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre sus miembros, además de establecer un arancel externo común y el desarrollo de una política conjunta.
Otros de los temas abordados por el MERCOSUR son los mecanismos para la movilidad de personas, acuerdos para la integración educativa, reconocimiento de títulos, cultura, derechos humanos y cooperación en temas de seguridad ciudadana y delincuencia organizada transnacional.