Mes del orgullo LGBTI+ en Bogotá: todo lo que necesita saber sobre las marchas y eventos en el mes | Más Colombia
martes, 22 de abril de 2025
Inicio  »  Internacional  »  Mes del orgullo LGBTI+ en Bogotá: todo lo que necesita saber sobre las marchas y eventos en el mes

Mes del orgullo LGBTI+ en Bogotá: todo lo que necesita saber sobre las marchas y eventos en el mes

En el mes del orgullo LGBTI+, Bogotá se engalana con una variedad de eventos y actividades que celebran la riqueza de nuestras identidades y orientaciones. Marchas, fiestas, talleres y más se llevan a cabo en la ciudad. Aquí le contamos los detalles.

mes del orgullo, lgbti´, marcha, Más Colombia

La capital de Colombia, se ha convertido en un epicentro de diversidad y aceptación, donde la comunidad LGBTI+ encuentra un hogar acogedor y lleno de oportunidades.

Bajo el lema ‘En Bogotá se puede ser’, la administración distrital, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, ha diseñado un programa lleno de color, música y reivindicación.


El Festival por la Igualdad, organizado del 21 de junio al 6 de julio, es el evento insignia del mes del orgullo. Durante 15 días, la ciudad vibra con actividades culturales, artísticas, deportivas y académicas que visibilizan y crean espacios seguros y respetuosos para los sectores LGBTI+. Habrá exposiciones de arte, conciertos de música, charlas inspiradoras y talleres de diversidad, entre otras propuestas.

Le puede interesar: Estos son los 5 mejores países para viajar con niños en 2024

“¡En Bogotá, #SePuedeSer! La capital es epicentro de diversidad en Colombia y, por eso, te invitamos a celebrar el mes de la diversidad, del orgullo LGBTI.”- Así lo anunció la alcaldía distrital en su cuenta oficial de X.

La marcha distrital LGBTI+ en el mes del orgullo

Uno de los momentos más significativos será la Marcha Distrital LGBTI de Bogotá, que el 30 de junio recorrerá las calles desde el Parque Renacimiento hasta la Plaza de Bolívar. Esta movilización es un símbolo de orgullo y lucha, donde la comunidad y sus aliados alzan sus voces para exigir igualdad y justicia. 

La marcha se ha convertido en una tradición anual que convoca a miles de personas de todas las edades y orígenes, demostrando la fortaleza y diversidad de la comunidad LGBTI+ en la capital colombiana.


Pero el mes del orgullo en Bogotá va más allá de las grandes celebraciones. Eventos como la proyección y conversatorio de la película «Todas las flores» en la Cinemateca de Bogotá, o el taller de «Dignas Biografías» en el Museo de Bogotá, ofrecen espacios de reflexión y memoria, destacando la riqueza de las historias y trayectorias de la comunidad LGBTI+.

mes del orgullo lgbti en bogota 1

También le puede interesar: El estado de Florida prohibió el uso de redes sociales para menores de 14 años

La lucha de la comunidad LGBTI+

Las celebraciones del Orgullo LGBTI+ se han convertido en un fenómeno global, con manifestaciones que se llevan a cabo en ciudades de todo el mundo durante el mes de junio. Estos eventos tienen sus orígenes en los disturbios de Stonewall de 1969 en Nueva York, que marcaron un punto de inflexión en el movimiento moderno de liberación LGBTI+.

A partir de allí, las marchas del Orgullo se extendieron rápidamente a otros países, convirtiéndose en poderosas demostraciones de visibilidad, orgullo y lucha por la igualdad. Hoy en día, las celebraciones del Orgullo LGBTI+ no sólo incluyen marchas masivas, sino también una amplia gama de actividades culturales, políticas y educativas que buscan empoderar a la comunidad y crear espacios seguros y respetuosos.

En ese contexto, la capital colombiana  se ha consolidado como un epicentro de diversidad y aceptación, donde la comunidad LGBTI+ celebra con entusiasmo su identidad y orgullo

Según los datos de la Encuesta Multipropósito de Bogotá 2021, más de 66.000 personas mayores de 18 años se auto-reconocen como pertenecientes a los sectores LGBTI+, concentrándose principalmente en las localidades de Suba, Engativá, Kennedy, Usaquén y Chapinero.

Además, se destaca que una gran proporción de esta población se encuentra en el rango de edad entre 20 y 34 años, lo que refleja la vitalidad y dinamismo de la comunidad.


La adopción de la Política Pública para la Garantía Plena de los Derechos de las Personas LGBTI en Bogotá, a través del Decreto 62 de 2014, ha sido un paso fundamental para garantizar el ejercicio de los derechos y la lucha contra la discriminación. 

Esta política ha permitido el desarrollo de programas, proyectos y acciones que promueven la inclusión, el respeto y la igualdad de oportunidades para la comunidad LGBTI+ en la ciudad.