Retos del sector de molinería de trigo en Colombia | Más Colombia
viernes, 26 de septiembre de 2025
Inicio  »  Columnistas  »  Retos del sector de molinería de trigo en Colombia

Retos del sector de molinería de trigo en Colombia

Pilar Ortiz, ANDI, Columnista, Mas Colombia

Pilar Ortiz

Directora ejecutiva de la Cámara Fedemol de la ANDI.

El trigo es el cereal más antiguo en la alimentación del ser humano. Inicialmente, el trigo tuvo un proceso de molienda muy artesanal, hasta el siglo VII se tienen registros de los primeros molinos de procesamiento del trigo, para convertirlo en harina. 

Podríamos pensar que, por la antigüedad del trigo, el sector de molinería de trigo es un sector que no está en un proceso constante de cambio, pero es una idea equivocada. 


Le puede interesar: Índice para medir la vulnerabilidad al cambio climático deja a Colombia en el puesto 97

Por su gran importancia en la alimentación del ser humano, es un sector que debe evolucionar para garantizar la oferta mundial de alimentos derivados del trigo como el pan, las pastas y las galletas. Esta constante evolución tiene 3 ejes fundamentales: cultivos de trigo, máquinas de molienda y consumidor. 

En relación con los cultivos de trigo, hemos visto la evolución de la semilla de trigo, con variedades que permiten un mayor rendimiento por hectárea y trigos con mayor nivel de proteína. 

Con la evolución de las semillas de trigo, las máquinas o bancos de molienda han tenido que reinventarse. El secreto está en poder moler cuidadosamente el trigo para obtener una harina que tenga las condiciones para ser utilizada en la elaboración de alimentos.

Desde la óptica del consumidor, hay que garantizar los volúmenes necesarios para alimentar a una población en crecimiento. De acuerdo con las Naciones Unidas, en el año 2050 tendremos 9.700 millones de personas. 

A nivel mundial el sector de producción de harina de trigo tiene varios retos:
1. Fortificación de la harina de trigo.
2. Cambio climático.
3. Molienda de nuevas variedades de trigo.  


En Colombia hemos desarrollado un sector de molinería de trigo con un alto conocimiento sobre la producción de harinas de trigo que está preparado para enfrentar los retos. Actualmente, Colombia tiene 40 plantas de producción que producen 1.3 millones de toneladas de harina de trigo fortificada.

Los expertos están preocupados por cómo alimentar una población creciente con unos recursos cada día más escasos. Frente a esta realidad, se está buscando que la harina de trigo sea fortificada para tener un mayor impacto nutricional a través de la ingesta de un solo alimento y se buscan alimentos de alto consumo como los alimentos derivados del trigo. 

Lea también: La Caña Gorobeta, el origen del Aguardiente Amarillo y el Viche

Desde 1996, la industria de molinería de trigo de Colombia fortifica la harina de trigo con vitamina B1, vitamina B2, vitamina B3, hierro y ácido fólico, micronutrientes esenciales para la prevención de enfermedades. 

Tenemos las plantas de producción más modernas de Latinoamérica. Desde hace varios años nuestras plantas de producción han venido adquiriendo bancos de molienda con nueva tecnología, que aumentan la capacidad de extracción y pueden moler nuevas variedades de trigo.  

Sin embargo, el aumento de la población mundial sumado a los efectos del cambio climático son un gran reto. El cambio climático genera sequías que afectan a los cultivos de trigo, disminuyendo las áreas cultivadas y generando menor rendimiento. Esto pone en riesgo la oferta mundial de trigo, que ha venido siendo afectada por el conflicto entre Ucrania y Rusia. 

La disponibilidad de trigo es el principal reto del sector de molinería de trigo en Colombia, porque necesitamos importar trigo para garantizar la producción de harina de trigo fortificada suficiente para atender la demanda nacional y poder continuar cumpliendo con su principal objetivo: la seguridad alimentaria de los colombianos.