Negociación colectiva definirá aumento salarial del magisterio 2025: esto se sabe y así funciona
La negociación colectiva entre las Centrales Obreras y el Gobierno definirá el aumento salarial del magisterio 2025, al complementar lo que ya acordó Fecode. Le contamos.

La negociación colectiva para determinar cuál será el aumento salarial que tendrán los empleados públicos en 2025 será clave para fijar el aumento salarial del magisterio en Colombia. Como cada dos años, las organizaciones sindicales presentarán en los próximos días un pliego de peticiones al Gobierno Nacional con el propósito de mejorar las condiciones laborales y ajustar los salarios de los trabajadores al costo de vida.
Le puede interesar: Docentes pensionados, esto subirá la mesada pensional 2025: febrero viene con retroactivo
El aumento salarial del magisterio también depende de la negociación colectiva que se avecina
En el caso del magisterio, el aumento salarial pactado entre Fecode y el Gobierno ya está establecido en un 1,6% por encima de la inflación (IPC + 1,6%). Sin embargo, a esta fórmula falta sumarle los puntos porcentuales adicionales que logren negociar las centrales obreras en la negociación colectiva.
La CUT, como central obrera a la que pertenece el sindicato mayoritario del magisterio, Fecode, deberá jugar un papel clave en la consolidación de este beneficio.
La negociación de este año será muy importante, pues definirá la remuneración de miles de empleados públicos en un contexto económico difícil. Además del incremento, en esta ocasión los sindicatos insistirán en la nivelación salarial de los distintos sectores estatales y en la importancia de reconocer la experiencia y la formación académica como factores claves de la remuneración.
¿Cuál es la fórmula para calcular el aumento salarial del magisterio en 2025?
El aumento salarial del magisterio en 2025 se calculará sumando el IPC del año anterior (5,2%), el porcentaje negociado por Fecode (1,6%) y el porcentaje adicional que acuerden las centrales sindicales en la negociación colectiva.
Fórmula del aumento salarial del magisterio 2025:
Porcentaje del aumento = 5,2% + 1,6% + X
En la fórmula, X corresponde al porcentaje adicional que se acuerde en la negociación colectiva del sector estatal en 2025.

Pliego de peticiones del magisterio para 2025
En las últimas semanas, Fecode ha estado consolidando su pliego de peticiones para el magisterio en 2025, centrado en el financiamiento de la educación pública y el sistema de salud. El magisterio demanda mejoras en varios aspectos clave:
- Financiación de la educación pública: La reglamentación de la ley de financiamiento del Sistema General de Participaciones será un tema decisivo este año.
- Servicio de salud del FOMAG: Se exigirá la solución a los problemas en la prestación del servicio médico para maestros y sus beneficiarios, debido a múltiples quejas sobre la implementación del nuevo modelo que rige desde mayo del 2024 por orientación del Gobierno Nacional.
- Ascenso y reubicación: Se busca agilizar los procesos para los docentes del Decreto 1278 para garantizar la convocatoria a la segunda cohorte de ascenso.
- Jornada laboral y planta docente: se espera ratificar la modificación de los decretos 1850 sobre jornada laboral y 3020 sobre parámetros en la relación de número de docentes por número de estudiantes para garantizar la ampliación de la planta de personal.
- Infraestructura educativa: Aunque no es un tema salarial, se reclama una mayor inversión para mejorar las condiciones en las instituciones y garantizar una educación de calidad.
- Formación y bienestar docente: Se incluirán propuestas para fortalecer el desarrollo profesional y mejorar las condiciones laborales del magisterio.
Se espera que estos puntos sean detallados en la semana, una vez se radique oficialmente el pliego ante el Gobierno Nacional.

También le puede interesar: Este es el calendario de primas, pagos y bonificaciones del magisterio 2025
¿Cómo funciona la negociación colectiva en el sector público?
La negociación colectiva en el sector público está regulada por el Decreto 243 de 2024, el cual establece el procedimiento, los plazos y las instancias para el diálogo entre las organizaciones sindicales y el Gobierno. Este proceso se divide en varias etapas:
Términos y etapas de la negociación colectiva en el sector estatal
La negociación del pliego de solicitudes se rige por el Decreto 243, que establece un procedimiento estructurado con plazos y condiciones específicas.
Etapas de la negociación:
- Presentación del pliego de peticiones:
- Los sindicatos deben presentar su pliego ante la entidad o autoridad competente dentro del primer trimestre del año.
- Designación de negociadores:
- En un plazo de dos (2) días hábiles posteriores al cierre del primer trimestre, la entidad pública informa los nombres de sus negociadores, sitio y hora de instalación de la mesa.
- Instalación formal de la negociación:
- Si hay pliego único, la mesa se instala en un máximo de cinco (5) días hábiles después de la designación de negociadores gubernamentales.
- Si hay pliegos sin unificación, se aplicará lo dispuesto en el artículo 2.2.2.4.9 del decreto.
- Fase de negociación:
- La negociación se desarrolla por 20 días hábiles, prorrogables por otros 20 días si ambas partes lo acuerdan.
- Finalización de la negociación:
- Si no hay acuerdo definitivo, se registran las diferencias.
- Se firma un acta de cierre con los acuerdos y desacuerdos.
En este contexto, el aumento salarial del magisterio —y de los empleados públicos en general— depende en gran medida del resultado de esta negociación.
La necesidad de reformar el Decreto 243 de 2024
Dirigentes nacionales y abogados laboralistas han advertido que, para 2025, es fundamental que se garantice el derecho a la negociación colectiva en todos los niveles del Estado, lo que requiere una revisión del Decreto 243 de 2024, que modifica los procedimientos de negociación y resolución de controversias con las organizaciones de empleados públicos.
Esto se debe a que, si bien el objetivo de este decreto es regular de manera más precisa estos procesos, las restricciones impuestas por esta normativa vienen generando obstáculos para la negociación en el ámbito territorial, afectando a empleados públicos de distintas regiones del país.

¿Qué son los pliegos de peticiones como punto de partida de la negociación colectiva?
Los pliegos de peticiones son el instrumento mediante el cual las organizaciones sindicales expresan sus demandas ante el Estado, que a su vez es su empleador. En el caso del magisterio y de los empleados públicos, estos pliegos incluyen solicitudes de aumento salarial que estén acordes con el costo de vida, pero también mejoras en las condiciones laborales, fortalecimiento del sistema de salud y bienestar social, y garantías en la estabilidad laboral.
En 2025, el pliego nacional de peticiones será presentado por las centrales sindicales y las federaciones de empleados públicos buscando un incremento salarial que esté por encima de la inflación, para que de esta manera contribuya a recuperar paulatinamente el poder adquisitivo de los trabajadores del sector.