Negociación del salario mínimo 2025: lo que se sabe y lo que falta para definirlo
Continúa el diálogo tripartito para definir el salario mínimo 2025. Hasta ahora, estas son las propuestas sobre la mesa y esto es lo que falta para definir el aumento que afectará a millones de colombianos.
El debate en torno al incremento del salario mínimo 2025 avanza con fuerza en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales. Este espacio, presidido por la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, ha puesto sobre la mesa insumos técnicos del DANE, el Banco de la República y el Ministerio de Hacienda para llegar a un acuerdo respecto al que será el salario mínimo 2025.
Si bien aun no hay consenso, crece la expectativa por el aumento salarial para el año entrante. Le contamos en qué va la discusión.
Le puede interesar: A esta cifra ascendería el aumento salarial 2025 para empleados públicos en Colombia
Avanza la negociación del salario mínimo 2025
Conforme pasan los días, la negociación del salario mínimo 2025 toma un nuevo rumbo. En esta etapa es vital tener en cuenta los datos oficiales que ofrecen una visión del panorama económico del país.
El DANE confirmó que la inflación de noviembre de 2024 fue del 5,20 %, consolidando una tendencia decreciente que ha caracterizado el año. Este dato, junto con los indicadores de productividad, se convierte en una de las principales referencias para determinar el incremento del salario mínimo 2025.
Los indicadores de productividad publicados incluyen:
- Productividad total: 1,73 %
- Productividad laboral por hora trabajada: 3,43 %
- Productividad laboral por persona empleada: 1,76 %
- Productividad media: 3,14 %
Estas cifras evidencian un panorama mixto, en el que la productividad laboral muestra avances significativos, pero su interpretación varía entre las partes implicadas.
Salario mínimo 2025: propuestas sobre la mesa
El salario mínimo 2025 está en el centro de un complejo proceso de negociación. Hasta ahora, las propuestas han revelado posturas divergentes:
- Sindicatos de trabajadores: Proponen un incremento superior al 10 %, lo que llevaría el salario mínimo a 1.430.000 pesos colombianos.
- Gremios de empresarios: Plantean un aumento del 6,0 %, situando el salario mínimo en 1.378.000 pesos colombianos.
- Gobierno Nacional (Ministro de Hacienda): Sugiere un ajuste del 6,2 %, alcanzando un monto de 1.380.600 pesos colombianos.
- La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ha expresado optimismo respecto a sus aspiraciones, argumentando que un aumento significativo es crucial para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y estimular la economía nacional.
También le puede interesar: Con nuevo dato de productividad, así podría quedar el salario mínimo 2025
Qué sigue en la negociación del salario mínimo 2025
El proceso para definir el salario mínimo 2025 sigue un cronograma riguroso:
- 11 de diciembre: Presentación de propuestas iniciales por trabajadores y empresarios.
- 15 de diciembre: Fecha límite para concertar el incremento del salario mínimo 2025.
- 30 de diciembre: Fecha final para definir el salario mínimo, en caso de no lograrse un acuerdo, mediante decreto presidencial.
A pesar del optimismo en algunos sectores, las diferencias entre las propuestas han generado tensiones. Los empresarios argumentan que un incremento elevado podría generar impactos negativos en la generación de empleo y en la competitividad empresarial. Por su parte, los sindicatos enfatizan que un aumento moderado no será suficiente para compensar la pérdida del poder adquisitivo acumulada en los últimos años.
El Gobierno, en su rol de mediador, busca equilibrar estas posiciones. La ministra del Trabajo ha destacado que “el diálogo tripartito es esencial para alcanzar un acuerdo que beneficie tanto a los trabajadores como a los empresarios y contribuya al desarrollo económico del país”.
El incremento del salario mínimo 2025 tendrá un impacto directo en la vida de millones de colombianos. En un contexto en el que la inflación ha comenzado a estabilizarse, garantizar un aumento salarial que preserve el poder adquisitivo será crucial para reducir la pobreza monetaria y fortalecer la demanda interna.
Además, el ajuste influirá en una serie de variables económicas, incluyendo los costos laborales, los precios de bienes y servicios indexados al salario mínimo, y las negociaciones en sectores productivos clave.