No es cosa del pasado: a las mujeres todavía les pagan menos
Aunque suene extraño, las mujeres y los hombres todavía reciben diferente salario por un trabajo de igual valor. La Organización de las Naciones Unidas, ONU, estima que las mujeres reciben, en promedio a nivel mundial, un pago 20% inferior al de los hombres.
Cerrar el hueco salarial no solo contribuye a avanzar en la equidad de género y en el bienestar de las mujeres, sino que su independencia económica y social también cobra sentido en la economía global. De acuerdo con la ONU, si las mujeres juegan un rol idéntico al de los hombres en los mercados laborales, para 2025 cerca de 28 trillones de dólares estadounidenses, (USD $28.000.000.000.000 ) se podrían adicionar al PIB anual en el mundo, lo que representaría un aumento del 26%.
Le puede interesar: “Con el ritmo actual, llevará 202 años lograr la paridad de género en la participación y las oportunidades económicas”: Conferencista Juliana Barreto
En conmemoración al Día Internacional de la Igualdad Salarial, presentamos a continuación cinco datos que muestran que la brecha salarial de género no es cuento:
1. Menos mujeres hacen parte de la fuerza de trabajo
Según la ONU, el número de mujeres en edad de trabajar y vinculadas a la fuerza laboral, a nivel mundial, todavía es muy inferior al de los hombres. En 2015, el 76,1% de la población masculina en edad de trabajar hacía parte de la fuerza de trabajo, mientras que este porcentaje era de solo 49,6% entre la población femenina.
2. Las mujeres experimentan barreras laborales
Las mujeres tienen menos oportunidades de obtener un trabajo decente que les garantice acceso a la seguridad social. Las desigualdades sociales de género han llevado a las mujeres a tener mayor presencia en los últimos eslabones de las cadenas globales de valor. En efecto, estas se encuentran más presentes que los hombres en los trabajos que reciben la más baja remuneración, en condiciones laborales precarias como el pago por pieza trabajada, y tienen más posibilidades de ser subcontratadas, condición que las lleva a estar bajo el poder de otra persona a riesgo propio (ONU).
3. Brecha salarial
Por un trabajo de igual valor, mujeres y hombres reciben una remuneración diferente. A nivel mundial, mientras una mujer recibe 77 centavos, en promedio, un hombre recibe un dólar completo.
La situación es particularmente grave entre las mujeres que son madres. De acuerdo con información publicada por ONU Mujer, cuando se compara a las mujeres que tienen hijos con las que no los tienen, se tiene que la brecha salarial de género difiere en gran medida. El organismo internacional resalta que la brecha salarial por género en África Subsahariana es del 31% para las primeras y del 4% para las últimas. En el sur de Asia, la brecha salarial es del 35% para las mujeres que son madres y del 14% para las mujeres sin hijos.
Le puede interesar también: La brecha salarial entre hombres y mujeres reduce la productividad: PageGroup
Para tomar cartas en el asunto, la Organización Internacional del Trabajo, OIT, ha dicho que son indispensables políticas laborales que respondan a la realidad de la población femenina, la cual presenta mayores limitaciones para encontrar un equilibrio entre las labores del trabajo remunerado y las del cuidado en el hogar. Se debe buscar, de acuerdo con el organismo internacional, que las mujeres tengan mayor flexibilidad y movilidad en condiciones de buena calidad, es decir, con total acceso a protección social y el seguro a la vejez.
Asimismo, la OIT afirma que, para avanzar en la lucha contra la brecha salarial de género, es conveniente legislar en materia de transparencia salarial. De aprobarse leyes que permitan conocer las tarifas salariales, se podrían identificar con mayor facilidad las diferencias salariales entre hombres y mujeres, así como también encontrar las causas que permiten esta situación y que permanecen ocultas.
Además, la transparencia salarial haría más fácil el acceso a la información por parte de los trabajadores, quienes no solo tendrían mayor capacidad de negociar las tarifas salariales, sino también tendrían los medios para reclamar y rebatir una posible discriminación salarial.
4. Como vamos, el problema será cosa de casi 300 años
Al ritmo en que las sociedades y los gobiernos enfrentan la brecha salarial entre hombre y mujeres, a la humanidad le costaría 275 años cerrarla, indica la ONU. La situación es particularmente preocupante si se tiene en cuenta que el Índice Global de Brecha de Género estimó en 2019 que tomaría 202 años. Esto indica que la pandemia de Covid-19 y la crisis económica y social que le siguió han profundizado esta problemática.
5. Brecha salarial de género en Colombia
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, en el país la brecha salarial en general fue del 12,9% en 2019. Esto significa que, en promedio, por cada $100 que recibía un hombre a cambio de realizar un trabajo, una mujer ganaba $87,1 por la misma labor. Como resultado, ese año los “hombres ocupados recibieron en promedio un ingreso laboral mensual de 1,23 millones de pesos, mientras que las mujeres recibieron 1,07 millones de pesos”.
Siga leyendo: En Colombia existe un Sello de No Discriminación. Conozca de qué se trata
(Puede consultar más información sobre el tema en este enlace )