Nueva actualización del Sisbén incluye un ABC para orientar a la ciudadanía y evitar fraudes
Con nuevos criterios y herramientas informativas, la actualización del Sisbén refuerza la transparencia del sistema y facilita a la ciudadanía conocer su clasificación y los canales oficiales para realizar trámites.

El Gobierno adelanta un proceso de actualización del Sisbén, el sistema utilizado en Colombia para clasificar a la población, según sus condiciones socioeconómicas. Aunque muchas personas lo asocian con la entrega de subsidios, en realidad funciona como una base de datos que permite a las entidades definir quiénes pueden acceder a programas sociales.
La actualización del Sisbén presentada por la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) incluye un nuevo documento pedagógico denominado ABC del Sisbén, que busca explicar con mayor claridad su funcionamiento, el proceso de clasificación, las rutas de atención y los canales oficiales disponibles para la ciudadanía.

Le puede interesar: Cuando un fenómeno natural muestra cómo la lluvia y la temperatura activan procesos sorprendentes
Objetivos de la actualización del Sisbén
El nuevo ABC del Sisbén tiene como propósito central ofrecer información confiable, desmentir mitos frecuentes y orientar a la ciudadanía sobre cómo realizar los trámites sin intermediarios. Además, busca proteger a la población de fraudes relacionados con supuestas modificaciones de datos o promesas de subsidios a cambio de dinero.
La actualización del Sisbén también responde a la necesidad de reflejar mejor la diversidad social del país. Se han incorporado variables que consideran situaciones específicas, como las de personas desplazadas, comunidades indígenas o familias en condiciones de vulnerabilidad.
Con ello se pretende que la clasificación sea más precisa y que los programas sociales lleguen a quienes realmente los necesitan.
Evitar fraudes y actualizar información
Uno de los problemas detectados en el sistema es la persistencia de información desactualizada. Por eso, la actualización del Sisbén refuerza el llamado a los ciudadanos para que verifiquen sus datos y los actualicen si no reflejan su situación actual. Este proceso debe hacerse exclusivamente a través de los canales oficiales, sin intermediarios y sin realizar pagos.

La falsificación de datos o el uso de medios irregulares puede generar sanciones. Por ello, es importante recordar:
- El Sisbén clasifica automáticamente, según la información proporcionada en la encuesta.
- No existen procedimientos legales para alterar el grupo asignado fuera del sistema oficial.
- La actualización veraz contribuye a que los programas sociales se asignen de manera justa y transparente.
También le puede interesar: Ejercicios para los ojos: mejore su vista y alivie la fatiga ocular
Un sistema que se focaliza en programas sociales
El Sisbén no otorga subsidios ni beneficios económicos. Su papel consiste en identificar a los hogares de acuerdo con sus condiciones de vida, de modo que las autoridades puedan definir criterios de acceso, permanencia y salida en los diferentes programas estatales. La actualización del Sisbén busca reforzar esta función mediante información clara y actualizada.
Algunos criterios del sistema:
- La clasificación no se modifica de forma manual. El Departamento Nacional de Planeación (DNP) procesa los datos recopilados en las encuestas y asigna automáticamente un grupo a cada hogar.
- Existen canales oficiales para consultas: página web de la SDP, atención presencial en puntos CADE y SuperCADE, línea 195 y correo institucional.

Retos y perspectivas del sistema
Aunque la actualización del Sisbén es un adelanto en materia de focalización de políticas públicas, siguen existiendo desafíos relacionados con la calidad de los datos, la cobertura y la comprensión ciudadana sobre su función.
Las autoridades reconocen que el reto no termina con la actualización de la base de datos. Es necesario que la información recopilada se traduzca en impactos reales para la población vulnerable. Esto implica fortalecer la articulación entre el sistema de clasificación y la ejecución efectiva de programas sociales, así como promover una participación ciudadana activa en la supervisión del proceso.
Lea más: 10 claves de la política arrocera en Colombia para 2025