Paro arrocero continúa y sacude a Colombia: agricultores exigen precios justos y apoyo del Gobierno
El paro arrocero en Colombia ha puesto sobre la mesa la crisis del sector, con agricultores exigiendo precios justos, alivios financieros y medidas de protección ante las importaciones.

El paro arrocero en Colombia ha generado un amplio debate en el país, con productores manifestándose en diversas regiones como Huila, Meta, Tolima, Sucre, Córdoba y Casanare.
En diálogo con el Gobierno Nacional, los agricultores exigen soluciones urgentes para mitigar los efectos de los bajos precios, el endeudamiento y la competencia desleal.
Si bien se ha anunciado un principio de acuerdo con el Ministerio de Agricultura para alzar el paro arrocero, el debate continúa. Al respecto, hablamos con Óscar Efraín Cortés, ingeniero agrónomo y agricultor de la zona de Espinal – Saldaña.
Le puede interesar: Trabajadores enfermos o accidentados: hace 10 años no se actualiza el manual que define pérdida de capacidad laboral y ocupacional – PCLO
Productores arroceros exigen mejores precios
Durante el paro arrocero se dio a conocer un pliego de ocho peticiones que condensan las necesidades del sector. De acuerdo con Cortés, “el principal punto de quiebre es el aumento de precio pagado al agricultor por la industria”, lo que ha dificultado las negociaciones con el Gobierno Nacional.
Según el sector arrocero, el precio de $185.000 por carga establecido actualmente no cubre los costos de producción, por lo que los agricultores piden un mínimo de $220.000 para evitar pérdidas.
Estos bajos precios han representado pérdidas para los arroceros del país, que luchan por mantenerse a flote. “El impacto económico ha sido grande. En este momento no estamos sacando ni los costos y estamos perdiendo entre 1,5 y 2 millones de pesos por hectárea”, explicó Cortés.
Las importaciones agravan el panorama
A la crisis de los precios se suma la dificultad para mantenerse a flote en un mercado gobernado por productos importados. De acuerdo con Cortés, “las importaciones nos afectan directamente porque en la CAN de Ecuador se estima que el doble de lo oficial entra por contrabando”.
El ingreso de productos importados al mercado colombiano ha significado para los productores arroceros un desafío inminente. Con costos de producción menores, los productos importados tienen un precio final inferior al que pueden ofrecer los productores nacionales. Esta diferencia en precios acaba también perjudicando el valor que reciben los productores al vender sus productos a distribuidores.
En paralelo, productores arroceros han denunciado que las empresas molineras aplican descuentos arbitrarios y pagan precios injustos a los productores. Así las cosas, uno de los objetivos del paro arrocero es exigir a la Superintendencia de Industria y Comercio investigar posibles infracciones.
De acuerdo con Óscar Cortés, productor arrocero, “la industria nos aplica impurezas y humedades que disminuyen el número de kilos entregados y el ingreso del agricultor”.
También le puede interesar: Cámara de Representantes aprueba en segundo debate la reforma a la salud del presidente Petro
El paro arrocero exige soluciones ante crisis sanitaria
El paro arrocero no solo aborda la crisis del sector por los bajos precios del arroz paddy, sino que contempla dentro de sus peticiones la crisis fitosanitaria en Zulia.
Los arroceros exigen soluciones urgentes ante la crisis, con medidas del ICA para combatir plagas y enfermedades. Además, piden revisar la Tasa por Uso de Agua (TUA), pues consideran que los cobros de las CAR son excesivos. Reclaman también la reducción del costo de la semilla certificada para hacer más asequible la producción.
En paralelo, el paro arrocero solicita protección para cultivos de rotación como maíz, soya y algodón, afectados por importaciones subsidiadas que impactan la productividad del arroz.
Arroceros exigen soluciones estructurales: auxilio del Gobierno es insuficiente
Pese a que el Gobierno ha ofrecido un auxilio de 10.000 millones de pesos para la comercialización del arroz a través del Fondo para el Acceso a Insumos Agropecuarios (FAIA), los arroceros exigen más. Los productores consideran insuficiente la medida y han solicitado que el paro arrocero sea elevado a la Presidencia de la República.
Para Cortés las soluciones deben centrarse en garantizar precios justos y fortalecer la competitividad del sector. “Las medidas propuestas en nuestro pliego pueden mejorar la situación del agro y garantizar la producción de alimentos en Colombia”, enfatizó.
El paro arrocero es el reflejo de una crisis que pone en riesgo la seguridad alimentaria del país y el sustento de miles de familias, por lo que los productores insisten en que el Gobierno debe tomar medidas estructurales.
A la espera de una decisión final, el paro arrocero continúa en pie. Los bloqueos han sido organizados con corredores humanitarios para no afectar el acceso de ambulancias y personas con emergencias médicas.