Paro de arroceros 2025: Agricultores denuncian pérdidas millonarias y aumento de importaciones
El paro de arroceros en Colombia por los bajos precios de compra, las importaciones masivas y las deudas del sector. Estas son las principales demandas de los productores.

Ha iniciado en Colombia un paro de arroceros indefinido a partir del 3 de marzo de 2025, motivados por una serie de problemas que afectan su actividad económica. Entre las principales razones se encuentran los bajos precios de compra de la cosecha, la sobreoferta del grano y las importaciones masivas desde Estados Unidos y Ecuador.
La movilización se extiende por los departamentos de Huila, Tolima, Meta, Casanare y Norte de Santander. Los productores denuncian que los industriales han reducido la compra de la cosecha en un 19%, lo que afecta directamente a los agricultores.
Además, los arroceros enfrentan pérdidas de hasta $2 millones por hectárea cosechada, debido a que el precio de venta del arroz en cáscara no cubre los costos de producción. A esta situación se suman las importaciones masivas de arroz desde Estados Unidos, Ecuador y Perú, permitidas bajo tratados de libre comercio que, según los productores, generan competencia desleal.
Le puede interesar: Crisis para los transportadores colombianos: aumentos en combustibles, peajes e inseguridad en las vías
Las peticiones de los arroceros al Gobierno Nacional incluyen un ajuste inmediato en los precios de comercialización del arroz paddy verde, soluciones a las deudas con la banca, salvaguardias para la protección del sector frente a los tratados de libre comercio y medidas para enfrentar la crisis fitosanitaria en Norte de Santander, entre otras.
A pesar de más de cinco meses de diálogos con el Gobierno Nacional, los arroceros no han logrado acuerdos que satisfagan sus demandas, lo que ha llevado a la actual movilización.
Principales razones del paro de arroceros
El paro de arroceros en Colombia, convocado por Dignidad Arrocera y Dignidad Agropecuaria, responde a una serie de problemas estructurales que afectan la sostenibilidad del sector. Las principales razones del paro de arroceros se centran en la defensa de los productores frente a las políticas comerciales, la competencia desleal y las condiciones económicas adversas.
- Precios remunerativos y estables para los productores de arroz
Los arroceros exigen un ajuste en el precio del arroz paddy verde, ya que el valor actual no cubre los costos de producción. Señalan que los precios de compra establecidos por los molinos son demasiado bajos, lo que genera pérdidas económicas de hasta $2 millones por hectárea cosechada. Solicitan un mecanismo que garantice un precio mínimo estable y justo, evitando la especulación y la volatilidad. - Solución al problema de las deudas de los arroceros
Debido a la caída de los ingresos, muchos agricultores enfrentan altos niveles de endeudamiento con la banca y proveedores de insumos. Los productores piden un programa de refinanciamiento o condonación de deudas, además de una revisión de las condiciones crediticias, para aliviar la carga financiera y permitirles continuar con sus actividades. - No más importaciones de arroz, revisión de los tratados de libre comercio (TLC) y control al contrabando
Los productores denuncian que las importaciones masivas de arroz desde Estados Unidos, Ecuador y Perú, facilitadas por los TLC, han provocado una sobreoferta que presiona a la baja los precios internos. En 2024 se importaron 160.000 toneladas de arroz.
Exigen que el Gobierno implemente salvaguardias para proteger la producción nacional y un mayor control aduanero para frenar el contrabando que ingresa por las fronteras, especialmente en el oriente del país.
También le puede interesar: Colombia inicia el año con una menor tasa de desempleo: 11,6 % en enero de 2025
- Intervención de la SIC por la posición dominante del duopolio molinero
Los arroceros acusan a los dos principales grupos molineros de ejercer una posición dominante en el mercado, imponiendo precios de compra desfavorables y condiciones comerciales que perjudican a los productores. Solicitan a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) que investigue estas prácticas y adopte medidas para garantizar la libre competencia y la transparencia en las transacciones. - Atención urgente e integral a la plaga de la sogata del arroz
En regiones como Norte de Santander, los cultivos se ven gravemente afectados por la sogata, un insecto transmisor del virus de la hoja blanca que reduce el rendimiento de las cosechas. Los agricultores exigen una intervención estatal urgente para implementar programas fitosanitarios integrales que controlen la plaga y prevengan futuras infestaciones. - Tasa de uso del agua (TUA) y solución de los problemas con la UGPP
Los arroceros consideran que la Tasa por Uso de Agua (TUA) es elevada y no refleja las condiciones reales del sector. Piden una nueva fórmula de cobro que tenga en cuenta las características de la producción arrocera. También reclaman una revisión de los cobros realizados por la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscal (UGPP), argumentando que las cargas fiscales impuestas a los agricultores son desproporcionadas. - Semillas, calidad y proveedores de las mismas
Los productores cuestionan el alto costo y la calidad inconsistente de las semillas certificadas que deben adquirir para cumplir con las normas de siembra. Solicitan mejoras en el sistema de certificación y mayor vigilancia a los proveedores para garantizar semillas de alta calidad a precios justos, lo cual es esencial para aumentar la productividad y asegurar la competitividad del sector. - Especial protección a los cultivos de rotación (maíz, soya y algodón)
Piden apoyo gubernamental para estos cultivos complementarios, esenciales en la rotación agrícola para conservar la fertilidad del suelo y diversificar la producción.
El paro de arroceros en Colombia refleja el descontento del sector productivo ante la falta de políticas de protección de la producción nacional. Con la presión de las movilizaciones, los agricultores esperan que sus demandas sean atendidas.